LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE
CASTRO. UN HISN EN EL EXTREMO NORTE DE LA MARCA SUPERIOR DE AL-ÁNDALUS
Mª Ángeles Magallón Botaya y José Ángel Asensio Esteban |
Autores:
José Ángel Asensio Esteban y María de los Ángeles
Magallón Botaya
Serie: Perfil. Guías de Patrimonio Cultural Altoaragonés
Editorial: Instituto de Estudios Altoaragoneses
Fecha de Publicación: 2011
ISBN: 978-84-8127-224-6
Clique sobre la foto para disfrutarla a mayor tamaño
Los arqueólogos
José Ángel Asensio y Mª Ángeles Magallón sostienen que, a pesar de la tradicional confusión terminológica
de las fuentes escritas árabes y latinas de la época, las menciones al
castillo, castro, qasr, hisn de Muns, Munniones o Muñones,
se refieren indudablemente a los asentamientos castrales hallados sobre el
cerro Calvario de La Puebla de Castro, ya sea la fortaleza califal oficial
del s. X ó la anterior de época emiral y posible origen visigodo; así lo afirman como resultado de sus
investigaciones arqueológicas, tras varias campañas de excavaciones en dicho
enclave.
El cerro del Calvario estuvo habitado en el s. VIII por la familia de los Uskara y por su descendiente, el célebre héroe Bahlul ibn Marzuq, cuyas peripecias se recogieron en el poema épico popular, escrito en árabe, conocido como la Archuza de Bahlul.
El cerro del Calvario estuvo habitado en el s. VIII por la familia de los Uskara y por su descendiente, el célebre héroe Bahlul ibn Marzuq, cuyas peripecias se recogieron en el poema épico popular, escrito en árabe, conocido como la Archuza de Bahlul.
Sinopsis del libro:
El reciente hallazgo y la excavación arqueológica de la
fortaleza altomedieval del cerro Calvario suponen un hito en el conocimiento de
los todavía oscuros primeros siglos del período islámico. Situado en la
frontera septentrional de la Marca Superior de al-Ándalus, se trata de un gran
complejo fortificado andalusí construido en el siglo X sobre las ruinas de
varios hábitats precedentes, en las inmediaciones de la ciudad romana de Labitolosa.
El avanzado estado de la investigación permite a los autores realizar
una completa síntesis que combina el análisis arqueológico de la fortaleza con
el estudio de las fuentes documentales o la toponimia. Así, tras identificar el
cerro Calvario con el legendario castillo de Muñones, trazan un vívido panorama
de su historia desde los primeros castros de época emiral y la construcción de
la fortificación califal hasta su definitivo abandono poco después de la
conquista cristiana, sin olvidar su papel territorial en un importante nudo de
comunicaciones entre el valle de Cinca y la Baja Ribagorza.