Fotografías
facilitadas por: Luis Alfonso “Luichy”
Blog:
http://luichy-lanochedelloro2.blogspot.com.es/
Clicando sobre las fotos podrá disfrutarlas a mayor tamaño.
*(Desde que el Rey Jaime
I el Conquistador creó, a mediados
del Siglo XIII, la Baronía de Castro
para su hijo Fernán Sánchez de Castro,
el paraje conocido actualmente como “Congosto de Olvena”, en todos los
documentos oficiales de los reyes de Aragón, se denomina Tallada de Castro "talliate de Castro"; el término "Congosto de Olvena" es reciente.)
Fue en 1990 cuando me trasladé desde Hospitalet del Llobregat al Pirineo. Y fue entonces, durante un viaje a los populares Mallos de Riglos, cuando descubrí el Congosto de Olvena, al variar el itinerario habitual de acceso a los Mallos. Me sorprendió la cantidad de roca que se extendía a derecha e izquierda de la carretera, por todos lados se amontonaban las calizas y los conglomerados, formando un abanico de colores y texturas espectaculares, un regalo para la vista y, seguramente, para el tacto de cualquier escalador inquieto.
Unas pocas personas se agolpaban en las vías de Garrapatillos, junto a la carretera,
como sigue siendo habitual veintitantos años después. Nos acercamos a ver de
cerca y tocar la piedra. Calidad excelente, multiplicado por todo lo que
veíamos = otro paraíso a sumar a tantos otros con los que cuenta la península
ibérica.
Luis Alfonso (Luichy) escalando en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro). Autor de la foto: Juan Corcuera. |
El siguiente paso era investigar lo que había
abierto, consulté a las amistades de Huesca y alrededores. En esa época también
estaba inmerso en la desaparecida revista de montaña “Extrem” y aproveché para instigar y materializar la publicación de
un artículo sobre la zona.
Más adelante pasé bastantes veranos trabajando
en Benasque y el Congosto de Olvena se convirtió en un excelente recurso dónde
escalar y realizar bastantes prácticas.
Después vinieron los años de repetir algunas
vías poco conocidas y de equipar otras nuevas: en el sector Garrapatillos Alto inauguramos un buen
número de nuevos itinerarios y reequipamos otros tantos; en las zonas más bajas
de la misma pared instalamos unos cuantos descuelgues nuevos, de manera que
todos los descensos quedan seguros (no ocurriendo igual con todas las vías,
aún); repusimos un montón de chapas que habían sido sustraídas en el sector del
Puente; y junto con Korkuerika (Juan
Corcuera) dimos forma a un nuevo itinerario a la derecha de la popular Fixis.
Juan Corcuera realizando trabajos de limpieza en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro), durante la apertura de La lección. |
Mi última relación con el congosto ha sido la
realización de una guía de escalada
dónde aparecen reflejados todos los itinerarios abiertos hasta el momento y de
los que tengo referencias. Con ella podemos hacernos ya una clara idea sobre
todas las posibilidades con que cuenta el Congosto de Olvena y situar un montón
de vías poco conocidas. A pesar de todo, existen unas cuantas, tanto largas
como deportivas, sobre las que no cuento con ninguna información y de las que
no se conocen autores, dificultad ni ubicación exacta.
Con todos estos datos en la mano, descubriremos
que lo más importante de todo es la cantidad de roca virgen que queda
disponible y dónde aún se puede dar rienda suelta a instintos exploradores
durante muchos años.
LOS
PROTAGONISTAS
Los auténticos protagonistas de la escalada en
el Congosto de Olvena (Como en todas partes) son los aperturistas y equipadores
más prolíficos, que durante muchos años han ido sembrando algunas paredes con
pequeños tornillos, clavos u otros utensilios que marcarán a otros el camino a
seguir.
Juan Corcuera escalando en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro), abriendo el primer largo de La lección L1 (6c). |
A grandes rasgos y por orden cronológico no se
pueden dejar de mencionar los nombres más íntimamente ligados a las primeras
ascensiones en el Congosto de Olvena: José
Murciano, Jorge Valle, Suli o Fernando Peralta.
Más recientemente otros han ido tomando el
relevo y las últimas novedades vienen de la mano de Alex Portillo, que inaugura el nuevo sector Lunera y Genis, quien se
han hecho cargo del bar Chicó, en el pueblo de Olvena y ha comenzado a abrir algunas vías y equipar nuevos
sectores con diversas orientaciones.
A pesar de todo, el Congosto de Olvena no acaba
de atraer un excesivo público, el motivo posiblemente sea la cercanía con otras
zonas muchísimo más famosas, incluso a nivel mundial, como pueden ser: Rodellar, Riglos o Peña Montañesa,
y que eclipsan el verdadero potencial del lugar.
Roger López escalando en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro), en la via Nº11 de Garrapatillos Alto 6b+. |
DATOS
PRÁCTICOS
Situación: Situaremos el Congosto
de Olvena, en la N-123 entre las poblaciones de Graus y Barbastro. Durante
varios kilómetros se suceden las paredes a ambos lados del río y la carretera.
Las vías: actualmente
encontraremos unas 120 vías deportivas, entre IV+ y 8a repartidas en bastantes
sectores con todas las orientaciones. En cuanto a vías de varios largos,
existen unas 40 entre V y 7a, con algo de artificial hasta el A3 de hasta 200 metros y con
equipamientos totalmente variopintos.
Época,
accesos:
encontraremos todas las orientaciones por lo que podemos escalar durante todo
el año, si acertamos en nuestra elección. Quizás durante los meses más
calurosos nos convenga buscar zonas a mayor altitud. Los accesos son muy
variados, dependiendo de la pared, aunque suelen ser cortos y cómodos.
Alojamientos: camping a la salida del
Congosto, en dirección a Graus.
Información:
- Croquis en el bar de Olvena.
- Libro: Escaladas junto al Esera-Vol 1. Autor:
Luis Alfonso. Edición: La noche del loro. 2.011. ISBN: 978-84-614-3069-7.
Portada
del libro “Escaladas junto al
Esera-Vol 1”. Autor: Luis Alfonso. Edición: La noche del loro. 2.011.
ISBN:
978-84-614-3069-7.
|
El libro describe las zonas: 1 Garrapatillos 2 Cresta del Gallo 3 Peña del
Coixo 4 Pared del Diablo 5 Aguja del Moro Juan 6 Pared de Ubaldo y el Puro 7
Pared del Santo Cristo 8 Crestas de la Cruz 9 El Capuchín 10 Pared de los Huesos 11 Aguja de Ésera 12
Aguja Ardilla 13 Conglomerados de la Central 14 Torre Riglera 15 Pared de San
José 16 Pared de la Central 17 Pared de Puente 18 Peña de la Presa.