Translate

SANTA ÁGUEDA 2025 EN LA PUEBLA DE CASTRO

 PROGRAMA DE ACTOS

Sábado 1 de Febrero

  • 16:00 h. Encuentro de mujeres en el Bar Social. Café con pastas
  • 16:30 h. Taller de joyería
  • 21:00 h. Cena en el Bar Social
  • 24:00 h. Sesión de baile y en el intermedio un bingo

Miércoles 5 de Febrero

  • 17:00 h. Santa misa en honor a Santa Águeda en la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara
  • 18:00 h. Chocolatada
Cena 27 €  -  Fiesta 15 € (mayores de 22 años)

Cartel fiesta de Santa Águeda 2025 en La Puebla de Castro

Cena de Santa Águeda 2025 en La Puebla de Castro


Organiza: Mujeres de Santa Águeda

Colabora: Ayuntamiento de La Puebla de Castro


SANTA ÁGUEDA EN LA PUEBLA DE CASTRO, TODA UNA HISTORIA

SANTA ÁGUEDA, TODA UNA HISTORIA

Conchi Burrel


Autora del artículo: Conchi Burrel Raso (María Concepción Burrel Raso)


Publicado en el Periódico Local “En Zapatillas” Nº 3, 4 de Febrero de 1989, editado en La Puebla de Castro. El Grupo editorial fundacional de este Periódico, lo constituían: Conchi Burrel Raso, Jose Luis Espurz Espuña y Ramón Guillén Pallaruelo.


Santa Águeda es una de las fiestas más populares de nuestra zona; no hay pueblo que no celebre el 5 de Febrero. Pero probablemente ninguna ha sido tan sonada como “La Fiesta de las Mujeres de La Puebla de Castro”.

La Molinera se encargaba de tocar las campanas y avisar así de que daban comienzo los festejos. El acto principal del día era rendir honor a Santa Águeda con una Misa y sacarla a pasear en solemne procesión. Acabada esta ceremonia, nuestras abuelas se entregaban a la juerga, en el buen sentido de la palabra. Las calles eran asaltadas por estas mujeres y pobre de aquel hombre que se le ocurriese provocarlas, pues La Cortanta los perseguía con las temidas “Estopadas“ y cumplía rigurosamente su cargo, permitiendo seguir la fiesta hasta la hora de la merienda, cuando en grupos se reunían y se hacía una chocolatada.
Santa Águeda en los años 60.
Pasacalles frente a casa del Cirujano, en la Plaza de la Cruz.
Foto facilitada por Casa Borbón.

Muy posteriormente, me imagino que cuando el dinero iba menos escaso, se añadió un conjunto musical para terminar el día. Este grupo tenía obligación de acompañarlas en las excursiones callejeras, animando el ambiente; por supuesto la integridad de los músicos para nada quedaba asegurada.

Fútbol entre mujeres, corridas de simulados toros, y otra serie de ocurrencias hicieron famosa la fiesta en los pueblos de alrededor.
Santa Águeda año 1999. Dos policias llevan detenido al Sr. Mariano Serena "Borbón".
Aparecen en la foto, de izquierda a derecha:
Elena Pérez, Merceditas del Triguero, Raquel la peluquera y Mariano "Borbón"

Un recuerdo que siempre me acude a la memoria en estas fechas era, que de muy pequeña yo iba en brazos de la Sra. Julia, detrás de una multitud de mujeres disfrazadas que saltaban y cantaban espantando a la gente y a los críos que corrían detrás de ellas. En éstas, se acercó a mí alguien con un mono de trabajo con un inmenso trasero y una barriga enorme y con una careta que después reconocí haberla visto por casa; del susto que me dio, me puse a llorar desconsoladamente; “aquella cosa” diciéndome que era mi madre, la Sra. Julia intentando convencerme de que sí lo era, y hasta que no se apartó, no dejé de llorar. Más tarde la vi en casa de mi tío Cirilo sacándose el disfraz y pude comprobar que sí era ella.

Hoy día, prácticamente todo eso se ha perdido. La campana ya no suena porque está rota, a pesar de que una vez las mujeres recogieron, hace años, dinero para arreglarla y se lo entregaron al cura de entonces. Las “Estopadas”, muchas como yo, ya no saben ni lo que son. El ambiente callejero prácticamente no existe. La colaboración para sacar esta fiesta adelante queda reducida a nivel monetario, eso sí, casi todas colaboran. Y la orquesta cada año se contrata con más dificultad, pues la desunión, la falta de interés… cada día es más patente.
Santa Águeda año 2008.
Delante a la derecha, Conchi Burrel disfrazada de payaso.
Foto facilitada por Conchi Burrel Raso.

Pero igual que llega la primavera, un nuevo grupo de jóvenes mujeres, para satisfacción de todos, nos hemos unido a nuestras mayores y con ellas hemos vuelto a sacar fuerzas para que Santa Águeda no decaiga y vuelva a lucir esta tradicional fiesta, tan nuestra, tan especial, tan admirada y reconocida en toda la Comarca. 

¡VIVA SANTA ÁGUEDA!,   y...   ¡VIVAN LAS MUJERES!

Tetas de Santa Águeda recién bendecidas en la Iglesia Parroquial.
Autor de la foto: José Noguera García.

SAN ANTONIO Y LA FOGERA 2025

FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO ABAD EN LA PUEBLA DE CASTRO

17 de Enero de 2025, viernes

  • 13 h. Encendido de la hoguera 
  • 17 h. Santa Misa en la capilla de San Antonio Abad
Recogida de donativos para la Subasta en el Bar Social

18 de Enero de 2025, sábado

  • 19 hSubasta en el Bar Social y, seguidamente, 
  • Estofado de Corzo ofrecido a todos los presentes por la Asociación de Cazadores

Autor del cartel: Mariano Serena Samitier
 
Organiza: Parroquia de La Puebla de Castro
Colabora: Asociación de Cazadores

GOZOS DE SAN ANTONIO ABAD

GOZOS DE SAN ANTONIO ABAD

Autor del artículo: Mosén José Mairal Villellas


San Antonio Abad
venerado en la Ermita del Barrio.
Foto facilitada por Mosén José Mairal
Cantemos acordes con vivo fervor
de Antonio los triunfos: victoria y honor.

Apenas siente Antonio, de Dios la inspiración,
riquezas y delicias, disfruta con amor.
Su alma se extasía, en un mundo mejor,
y en rutas derivadas, se esconde sin temor.

Cantemos acordes con vivo fervor
de Antonio los triunfos: victoria y honor.

Antonio diligente, con celo y con saber;
al grande y al pequeño enseña por doquier.
Así que, placentero, disfruta en soledad:
al Dios de los amores, ternuras y bondad.

Cantemos acordes con vivo fervor
de Antonio los triunfos: victoria y honor.



ORACIÓN:
Oh Dios, que concediste a San Antonio Abad servirte en el desierto con una vida santa, concédenos, por su intercesión, que negándonos a nosotros mismos, te amemos siempre y sobre todas las cosas. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.


SAN ANTONIO Y LA FOGUERA POR ROMÁN CARRERA GIMÉNEZ

SAN ANTONIO ABAD, BENDICIÓN DE LOS ANIMALES, LA SUBASTA Y LA FOGUERA. 17 de Enero.


Autor del poema: Román Carrera Giménez
Poema publicado en “El Libré” de las fiestas de La Puebla de Castro de 1993




Al bendito San Antonio
qu´al desierto s´en va í,
en su capilla del Barrio
s´ha venerau mucho aquí.


Ermita de San Antonio Abad.
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

D´aquella tan llarga vida
yo no sé to´l historial,
pero en custión de memoria
aún m´encontro prou tar cual
y m´acordo d´estas cosas
de cuan eba yo zagal:

Aprovechán las vacaciones
y pasada la Navidá
la leña pa la foguera
mos meteban a carriá.

Cara´l monte desfilaban
las cuadrillas de zagals
per las tardes cuan marchaban
ben provistos de ramals.
Cada cuadrilla su choca
cojeba con ilusión,
cuan la teneban atada
mos meteban en cordón
y estiraban cara´l Bario
on formaban el montón.

Tamé iban a los leñeros
de las eras y las casas,
y mos llevaban maderos
de las casas espaldadas.

Al escurecé per la tarde
los días del novenario,
iban al Santo a rezale
la novena y el Rosario.
con pío fervor
de Antonio los triunfos
victorias y honor”.

Ya en el día de su fiesta,
el diecisiete d´enero,
encendé la gran foguera
eba siempre lo primero.


Foguera de San Antonio. Autor de la foto: José Noguera García
La puerta de la capilla
s´abriba a continuación;
to´l día la chen dentraba
llevada per la devoción
hacia el Santo que visitaba
pedinle su protección.

Las imágenes y el retablo
eban de güeña calidá;
estaban con San Antonio,
de compañeros d´altá,
San Vicente y San Lorenzo
y la Virgen del Pilá.

En el lau de San Vicente
estaba la tenalleta,
la que guardaba l´aceite
pa cargá la lampareta.

Cuan al Santo en su capilla
tanta chen el veneraba
y allí misas ofrecidas
tantísmas sen celebraba,
se le feba la novena
cuan su fiesta s´acercaba,
con misa per la mañana
y rosario a la tardada.

Allí la misa primera
feba siempre sobre tó
en el día de su fiesta
el especial predicadó.

La mayó feba el párroco
en la iglesia parroquial,
on predicaba l´otro
un sermón fenomenal.

Aquel día las campanas
baldiaban todas a la vez,
a las diez pa la gran Misa
y a las doce pa comé.

Tamé sobre la capilla,
arriba en su ventaneta,
daba güeltas muy ligera
la graciosa campaneta.

Hasta l´año trenta y nueve
no va sé costumbre aquí;
al Portal tó aquellos vajes
sacaban a bendecí,
y abrevá ta las Cañutas
los llevaban desd´allí.

Güegos, cebollas, patatas,
bel guirlache u mazapán,
de tocino muchas patas,
y algún pollo de corral;
algunos de mucha pasta
per la tarde en el Portal
al puyá en la subasta
se gastaban un dineral.


Subasta de San Antonio año 2009. En la mesa, de izquieda a derecha, Gregorio Bardaji Cajigós de Casa Romeu, Mosén Jose Mairal Villellas y Mariano Serena Garuz "Borbón". Detrás, de izquierda a derecha, Manuel Garuz Suils "Manolé de Gul", Raquel Torres Rubiella de Casa Nacenta y María Dolores Barbanoj Arasanz de Casa Tereseta. Delante, en la esquina inferior izquierda, María Cosculluela Mora de Casa el Sastre.  
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

En el Bario mientras tanto,
ardeba la foguera,
y en la capilla ante el Santo
muchísmas velas de cera.

Hoy se llevan sobre ruedas
las chocas y los maderos
y zagals casi no´n queda
en estos tiempos modernos.

Ya en La Puebla de Castro
é poca chen la que queda;
más el diecisite d´enero,
aunque seiga sin novena,
aún celebrán San Antonio
y le fan la gran foguera.




Pueden acceder al artículo sobre la presentación de Poemario de Román Carrera en La Puebla de Castro clicando sobre el siguiente título:

QUÉ VER EN LA PUEBLA DE CASTRO

Autor del artículo: Pedro Bardaji Suarez.
 
¡¡ VEN A DESCUBRIRNOS !!
 
Para concertar una VISITA GUIADA, contacten con el Grupo de Informadores Turísticos Locales del Ayuntamiento de La Puebla de Castro, por mail informadoreslpc@gmail.com, o llamando al teléfono del Ayuntamiento 974 545 003.

Clicar sobre las fotos para disfrutaras a mayor tamaño.

 

 
LA PUEBLA DE CASTRO ESPERA TU VISITA ...
 
Autora de la foto: Arantzazu Blanco Grañena (Tzazu Zuri).
 
Por las Pinturas Rupestres de Remosillo, declaradas patrimonio mundial por la UNESCO. Testigo de que nuestros antepasados estuvieron aquí 5.000 años antes de Cristo (hace de eso ya 7.000 años), y que utilizaron el carro, como lo prueban las representaciones pictográficas halladas (de las pocas que se conservan en la Península Ibérica).

Pinturas Rupestres de Remosillo. Autora de la foto: Miryam Miguelez Fernandez.
 
Por la cueva del “Forau de Caballera” con sus famosos “moldes de campanas,” en la que se han hallado restos fosilizados del oso de las cavernas, de hienas así como utensilios del hombre del neolítico.

Cueva del "Forau de Caballera". Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por la Labitolosa, la misteriosa ciudad romana perdida del Pirineo, que va, progresivamente, desvelando los secretos de su existencia imperial, con sus dos complejos termales, el Foro y la Curia.
 
Yacimiento arqueológico de Labitolosa, cerro del Calvario (Peña del Calvario). Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Curia de Labitolosa. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Visitando las Termas de Labitolosa. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez..
Termas de Labitolosa. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.
 
Por la Fortaleza Andalusí del cerro del Calvario, que se ha identificado recientemente con el famoso y mítico castillo de Castro Muñones. Este entorno estuvo habitado en el s. VIII por la familia de los Uskara y por su descendiente, el célebre héroe Bahlul ibn Marzuq, cuyas peripecias se recogieron en el poema épico popular escrito en árabe conocido como la Archuza de Bahlul.

Hisn o castillo de Castro Muñones, fortaleza oficial del Califa Abderraman III levantada en el s. X sobre el anterior castillo de Muns (Qasr Muns), en el cerro Calvario (Peña del Calvario) de La Puebla de Castro. Los muros, de tapial de tierra sobre zócalo de piedras, se impermeabilizaban con una capa de estuco (arena fina con cal o yeso) que confería al castillo un espectacular color blanco. Reconstrucción realizada por Fernando Martín Bravo.

Reino de Bahlul ibn Marzuq, de las familia de los Usakara, ilustre antepasado de La Puebla de Castro. Retrato de Bahlul realizado por Arantzazu Blanco Grañena (Tzazu Zuri).

Por el medieval y enriscado poblado de Castro, con su Castillo, su Puente medieval y su Iglesia Románica consagrada al culto en el año 1120 por el obispo de Roda-Barbastro San Ramón de Roda y declarada monumento histórico-artístico, con su Crismón trinitario de tipo jaqués, símbolo de Dios, y su extraordinario coro, joya pictórica del mudéjar

Castro,  arriba los restos del castillo, en el centro la Iglesia de San Román de Castro, abajo los restos del pueblo. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles.
  
Iglesia de San Román de Castro. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo.
 
Aquí, Jaime I el Conquistador dio origen a la Real Casa de Castro, una de las cinco más importantes del reino de Aragón, en la persona de su hijo Fernán Sanchez de Castro. Este mismo rey concedió a los habitantes del poblado de Castro el privilegio de fundar La Puebla de Castro, según Carta Puebla otorgada en 1250.
 
Alfarje mudéjar de la Iglesia de San Román de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por la iglesia Parroquial de Santa Bárbara con el retablo de San Román de Castro, obra del año 1.500, de estilo gótico hispano-flamenco, realizada, entre otros, por los maestros Juan de Lobaina, Martín Bernat y por Miguel Jiménez, pintor oficial del rey Fernando el Católico.

Iglesia Parroquial de Santa Bárbara. Autora de la foto: Miryam Miguelez Fernandez.

Detalle de tabla del retablo gótico de San Román de Castro
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por los tesoros que se guardan en el Joyero-Museo de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, entre los que destacan las fantásticas tablas de San Pedro y San Pablo del gótico lineal y la capilla de las Sagradas Reliquias en la que se veneran dos relicarios de plata que contienen el hueso radio del antebrazo de Santa Rosa de Lima y el hueso cúbito del antebrazo del llamado "Apóstol de América", San Francisco Solano.

Tablas de San Pablo y San Pedro del Gótico Lineal,fechadas en el año 1303. Joyero museo de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara de la Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.
 
Mosén José Mairal Villellas, Párroco de La Puebla de Castro, junto a la reliquia de San Francisco Solano en La Iglesia de Santa Bárbara de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suarez.
 
Por la iglesia de Santa María en la que se venera a la “Virgen del Camino Fuero”. Sorprende la armonía con la que se han integrado las sucesivas edificaciones y ampliaciones hasta llegar a la belleza del templo actual.
Iglesia de Santa María. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles.
 
Por las callejuelas, cubiertos y soportales del casco antiguo del pueblo, cuyas casas configuraban una muralla defensiva.
 
Cubierto Gros. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.
 
El Pilá de la Plaza. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

El Portal bajo. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Muro o muralla perimetral defensiva de La Puebla de Castro formada por las propias casas. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

 Por las pinturas murales de Casa Romeu, probablemente del Siglo XVII.

El Cuarto Pintado de Casa Romeu. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por el Pozo del Chelo (pozo de hielo)

Pozo del Chelo. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.
 
Pozo del Chelo. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

y el Lavadero de la Huerta (Llavadó de la Huerta).
 
El lavador de la Huerta. Autor de la foto: Marc Bayona Bardaji.
 
 
José Riba Vidal de Casa Chanroy en su taller exposición de tallas de madera y reproducción te templos en marquetería. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.
 
Por nuestro Centro de Atención al Visitante
 
Centro de Atención al Visitante. De izquierda a derecha, Mª Carmen Nacenta Gimenez de Casa el Ferrero, Esther Vea Murguía y Serafina Suarez Salamero de Casa Romeu. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

 
Red de senderos de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Joaquín D.C. www.artasona.com

Por las posibilidades de practicar la escalada que ofrece el Congosto de Olvena (la tallada de Castro) y de practicar la pesca y deportes acuáticos en el Pantano de Barasona.

Luis Alfonso (Luichy) escalando en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro). Foto facilitada por Luichy.

Pantano de Barasona. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por las Fiestas Mayores que tienen lugar el 16 de agosto, en honor a San Roque.
 
Grupo de jóvenes durante las fiestas de San Roque del año 2019. Autor de la foto: Pedro Bardají Suarez.

Por la Feria de San Román que se celebra el tercer sábado de noviembre. 
 
Feria de San Román. Autora de la foto: Miryam Miguélez Fernández.

Feria de San Román. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por la Romería a la Iglesia de San Román de Castro, el primer lunes de Pascua Granada.

Romería de Castro. Delante, preparando la longaniza asada, de izquierda a derecha, José Garuz Pérez de Casa Gul, Mariano Ciutad Vilas y su mujer Ana Buetas Colomina de Casa el Cortante, y Ubaldo Olivar Mur de Casa el Ferrero Joaquiné. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Por las Fiestas de Santa Águeda, el 5 de febrero, donde las mujeres organizan y mandan.

Procesión de Santa Águeda. Detrás a la izquierda, Mª Teresa Lanau Subías de Casa Baldellau. En medio, de izquierda a derecha, Mª Dolores Barbanoj Arasanz de Casa Tereseta, Silvia Cazcarra Hernández de Casa Badel, Concepción Burrel Raso del Mesón y Eva María Altemir Benabarre de Casa Soriano. Delante los niños, de izquierda a derecha, los hermanos Sergio y Ariadna Franco Soldevilla de Casa Miquel y Leire Franco Solanilla de Casa Tereseta. Autor de la foto: José Noguera García.

Por la tradicional Procesión de Viernes Santo en la que la mayoría de los pasos son vivientes.
 
José Garuz Perez "Pepe de Gul" abriendo la Procesión del Viernes Santo. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles.
Procesión del Viernes Santo. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo.

 
Autor de la foto: José Noguera García.
 

Noches de ensueño en La Puebla de Castro.  
Autora de la foto:
Arantzazu Blanco Grañena (Tzazu Zuri).



 
 Por todo eso y mucho más, 
 porque aquí encontrarás lo inesperado…
¡ La Puebla de Castro espera tu visita !


 
Si necesitas alojamiento, comida o conseguir productos locales:
 
Hotel Camping Bellavista Tel. 974 545 090
Bar Social Tel. 974 545 005
Casa rural El Mesón del Cafetero Tel. 974 545 090
Casa Rural Casa Castro Tel. 610 668 073
Casa Rural los Arcos de Barasona Tel. 677 210 029
 
Carniceria El Cortante Tel. 974 545 007
Carniceria Casa Gul Tel. 974 545 013
Copima Tel. 974 545 177
Bodebas Obergo Tel. 974 942 674
 





¡¡ ÚLTIMAS PUBLICACIONES EN EL BLOG !!

Gifs Animados - Imagenes Animadas

¡¡ VERÁ QUE INTERESANTES...

NO SE LAS PIERDA !!







http://puebladecastro.blogspot.com.es/