Autores del artículo:
Eva Mª
Altemir Benabarre
y Fernando Martín Bravo
Artículo publicado en el Libré de las
Fiestas de La Puebla de Castro del año 2016.
CLIQUE
sobre las fotos para disfrutarlas a
mayor tamaño.
Convergen, en la
Puebla de Castro, el Japón y el Aragón
medievales en las figuras del legendario Samurái Minamoto no Yoshitsune y de Fernán Sánchez de Castro, héroes trágicos de su tiempo. Los dos fueron hijos bastardos: Yoshitsune, del líder del clan Genji y Fernán Sánchez,
del Rey Jaime I el Conquistador. Y
los dos murieron trágicamente por orden
de sus respectivos hermanastros y
herederos legítimos: Yoshitsune fue perseguido y muerto por orden de su
hermanastro (y Shogun del Japón) Yoritomo
y Fernán Sánchez, por orden de su hermanastro (y futuro Rey de Aragón) Pedro III el Grande.
A principios de 2016,
recibimos en el Ayuntamiento de La Puebla de Castro, un mail de un ciudadano japonés (desde Imazu en la ciudad de Takashima de la Prefectura de Shiga del
Japón), el Sr. Shinichi Ogama, escrito en un español asequible
porque había vivido un tiempo en Gerona. Nos pedía colaboración para ponerse en
contacto con el historiador local D. Antonio
Torres Rausa. Había leído un artículo suyo, publicado en el Blog Cultural de La Puebla de Castro, sobre Fernán Sánchez de Castro, primer Barón de la Real
Casa de Castro, personaje que estaba estudiando porque había encontrado grandes paralelismos entre su vida y la de un
aclamado y todavía muy celebrado héroe japonés que vivió en el s. XII: Minamoto no Yoshitsune.
Os voy a
relatar sucintamente la historia de Yoshitsune
y vosotros juzgareis si hay semejanza entre ambos personajes, meras
coincidencias o, como ya apuntan algunos, reencarnación (pues el nacimiento de
Fernán Sánchez es un poco posterior al fallecimiento de Yoshitsune).
MINAMOTO NO
YOSHITSUNE nació en 1159. Fue el
quinto de los nueve hijos del jefe de la familia Minamoto (Clan
Genji) llamado Minamoto no Yoshitomo
y de una de sus esposas, no de la principal sino de una cortesana de gran
belleza y familia noble, llamada Tokiwa Gozen.
En aquel tiempo se admitía la poligamia en el Japón.
Poco después
de su nacimiento comenzó la rebelión
Heiji en la que la familia Minamoto (clan Genji), la de
Yoshitsune, se enfrentó a la familia Taira (clan Heishi). La contienda acabó con
la victoria de los Taira, que
asesinaron al padre de nuestro Yoshitsune y a sus 2 hermanos mayores.
Yoshitsune era un bebe y él y sus hermanos Yoritomo
(el tercer hijo y ahora el mayor tras el asesinato de sus dos hermanos mayores)
y Noriyori fueron separados y
exiliados.
Algunas historias cuentan que, durante su infancia, Yoshitsune se crió en un monasterio en las montañas, cerca de Kioto, y fue entrenado en el manejo de la espada y en tácticas de combate; pero, en realidad, poco se sabe de su niñez. Según la leyenda, en un puente cercano al monasterio, Yoshitsune se encontró con el descomunal e invencible monje guerrero Musashibou Benkei, quien lo desafió a un combate con espadas. Fácilmente derrotado por Yoshitsune, Benkei se convirtió desde ese momento en amigo leal y defensor fiel de Yoshitsune, al que acompañó en todas sus hazañas bélicas hasta el final trágico de sus vidas.
![]() |
Benkei el
monje guerrero, amigo y protector inseparable de Yoshitsune. Autor de la
pintura Kikuchi Yosai. |
Hay que explicar que, en
la época medieval la figura del Emperador de
Japón era más bien de carácter simbólico, tenía autoridad pero no poder; el
poder real lo ejercían los nobles de la Corte Imperial. Los cuatro clanes que
dominaban la corte y el país en aquella época eran: clan Genji (familia Minamoto),
clan Heike (familia Taira), clan Fujiwara y clan Tachibana.
Volvamos a nuestra historia, después del triunfo de la familia Taira (clan Heike) sobre la familia Minamoto (clan Genji), el jefe de los Taira fue nombrado Shogun, algo así como general de los ejércitos, y pasó a ostentar el poder real de la nación.
Desde 1158 hasta 1180 reinaron 3 emperadores niños que fueron obligados a abdicar por la familia Taira (clan Heike). En 1180, en un asalto definitivo al trono, los Taira propusieron como Emperador a Antoku, de 1 año de edad, perteneciente por parte de madre a su clan. En aquel contexto convulso, Mochihito, hijo de un antiguo Emperador, reclamó su derecho legítimo al título imperial protagonizando un alzamiento contra la usurpadora familia Taira (clan Heike). A la sublevación de Mochihito se sumó rápidamente la familia Minamoto (clan Genji) capitaneada por Yoritomo (hermanastro de nuestro héroe Yoshitsune), comenzando así, en mayo de 1180, las guerras Genpei (guerra civil por la sucesión al trono imperial con el propósito encubierto, entre los Taira y los Minamoto, de imponerse como clan dominante en el Japón). El príncipe Mochihito fue derrotado y ejecutado por la familia Taira, pero Yoritomo (líder de la familia Minamoto), pendiente de ajustar cuentas con los Taira por el asesinato años atrás de su padre y de sus dos hermanos mayores, continuó la guerra
Volvamos a nuestra historia, después del triunfo de la familia Taira (clan Heike) sobre la familia Minamoto (clan Genji), el jefe de los Taira fue nombrado Shogun, algo así como general de los ejércitos, y pasó a ostentar el poder real de la nación.
Desde 1158 hasta 1180 reinaron 3 emperadores niños que fueron obligados a abdicar por la familia Taira (clan Heike). En 1180, en un asalto definitivo al trono, los Taira propusieron como Emperador a Antoku, de 1 año de edad, perteneciente por parte de madre a su clan. En aquel contexto convulso, Mochihito, hijo de un antiguo Emperador, reclamó su derecho legítimo al título imperial protagonizando un alzamiento contra la usurpadora familia Taira (clan Heike). A la sublevación de Mochihito se sumó rápidamente la familia Minamoto (clan Genji) capitaneada por Yoritomo (hermanastro de nuestro héroe Yoshitsune), comenzando así, en mayo de 1180, las guerras Genpei (guerra civil por la sucesión al trono imperial con el propósito encubierto, entre los Taira y los Minamoto, de imponerse como clan dominante en el Japón). El príncipe Mochihito fue derrotado y ejecutado por la familia Taira, pero Yoritomo (líder de la familia Minamoto), pendiente de ajustar cuentas con los Taira por el asesinato años atrás de su padre y de sus dos hermanos mayores, continuó la guerra
![]() |
Minamoto no Yoritomo, lider de la familia Minamoto (clan Genji). Hermanastro de Yoshitsune. Pintura atribuida a Fujiwara no Takanobu. |
Yoshitsune (21
años), a pesar de haber crecido separado de sus hermanastros Yoritomo y Noriyori, se une a ellos en
la lucha contra los Taira y tiene un papel destacado como comandante del
ejército en los tres últimos choques entre los clanes.
A mediados de 1183, después de una cruenta batalla en la que la mayor parte del ejército de los Taira fue destruido y su jefe realizó seppuku (suicidio ritual), su sucesor huyó con el Emperador y los tres tesoros de Japón.
A mediados de 1183, después de una cruenta batalla en la que la mayor parte del ejército de los Taira fue destruido y su jefe realizó seppuku (suicidio ritual), su sucesor huyó con el Emperador y los tres tesoros de Japón.
![]() |
Santuario Sintoísta Hachiman Shrine en Imazu |
Desde ese momento, y hasta 1185, tuvieron lugar 3 grandes batallas para la completa destrucción de la familia Taira (clan Heike). La estrategia de Yoshitsune, y su capacidad de liderazgo de las tropas, transformaron esos tres combates en victorias, destacando la batalla final “Dan-no-Ura” librada en el mar interior del país. En ella murió el Emperador niño Antoku y se recuperó la Regalía imperial (los tres tesoros sagrados del Japón): la espada (símbolo del valor), la joya (símbolo de benevolencia) y el espejo (símbolo de la sabiduría). Este triunfo consolidó a la familia Minamoto (clan Genji) como clan dominante del Japón, hito que marca la transición de la época clásica (periodo Heian) a la época feudal (periodo Kamakura).
![]() |
Situación de las batallas y ciudades más
importantes en las Guerras Genpei, entre 1180 y 1185. Mapa atribuido a Ash Crow. |
El carisma
de Yoshitsune le convirtió en un personaje muy querido y admirado, pero también
atrajo la envidia de otros que predispusieron
contra él a su hermanastro Yoritomo, cabeza de la familia Minamoto (clan Genji) y ahora Shógun del Japón.
Yoritomo comenzó una persecución durante meses, sin tregua, hasta acabar acorralando a nuestro héroe y a su leal
monje guerrero Benkei en un
monasterio del interior del Japón. El 15
de junio de 1189, Benkei moría tratando de frenar al enemigo mientras su
señor Yoshitsune realizaba seppuku o
harakiri (forma voluntaria y ritualizada de morir con honor).
![]() |
Estatua de Minamoto no Yoshitsune en Dan no Ura, Japón. Autor: photozou |
Yoshitsune
vivió solo 30 años pero trepidantes, repletos de épica, lealtad, venganza,
traición y tragedia; hechos históricos que se entremezclan con otros asociados
con el folklore japonés, dibujando una vida que ha sido reseñada en obras de
literatura, pintura, escultura, películas (por ejemplo, "los hombres que caminan sobre la cola del tigre" del gran director Akira Kurosawa), comics (manga) y, más recientemente,
en videojuegos y series anime.
Esta es la historia del gran Samurái del Japón que bien pudo ser compañero de nuestro Fernán Sánchez de Castro; seguro que se hubieran caído bien, de haberse conocido.
En cuanto a nuestro japonés actual, Sr. Ogama, después de intercambiar correos con el Ayuntamiento y también con D. Antonio Torres Rausa, organizó su viaje a España para conocer, de primera mano, el entorno en que se desarrolló la vida de Fernán Sánchez, primer Barón de Castro.
![]() |
Castro con los Pirineos al fondo. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles. Clique sobre la imagen para disfrutarla a mayor tamaño. |
El día 10 de marzo de 2016, tras recorrer más de 10.000 kilómetros desde Takashima (Japón), el Sr Ogama llegó nuestra
localidad. Acompañado por D. Antonio
Torres Rausa y por el Informador Turístico Local D. Fernando Martín Bravo visitaron el agreste Castro, origen y cabeza de
la Baronía de Castro: la Iglesia románica con el alfarje mudéjar, decorado
con escudos del linaje de los primeros Barones de Castro; los restos del
castillo; las calles; los rincones y muros espaldados del antiguo poblado... El
relato de D. Antonio Torres y las aportaciones de D. Fernando Martín
compusieron el mapa de lo que pudo ser la vida de Fernán Sánchez y la de las
gentes de su época en estos lares; bastante más duras que la que hoy
disfrutamos. El Sr. Ogama se mostró cercano e interesado por las aportaciones
históricas durante el paseo, unidas a la belleza del lugar, su aire limpio y
los magníficos paisajes que lo enmarcan.
En Castro. De izquierda a derecha, el Sr. Shinichi Ogama y D. Antonio Torres Rausa. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo. |
A la vuelta de ese entrañable viaje al pasado, el Sr. Ogama fue solemnemente recibido en La Puebla de Castro por su Alcaldesa Dª María Teresa Bardají Lanau a la que acompañaba, invitada para la ocasión, la Sra. Alcaldesa de Estadilla Dª Carmen Sahún Obis. Visitaron la Casa de la Villa y luego le mostraron el pueblo y bienes del patrimonio, de la mano de los Informadores Turísticos Locales Dª Eva María Altemir Benabarre, Dª Malús Burrel Raso y Dª Esther Vea-Murguía Estívariz. En la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, el Sr. Ogama disfrutó contemplando los tesoros del joyero-museo y el majestuoso retablo gótico de San Román de Castro.
Al final de la visita,
D. Antonio Torres Rausa regaló al
Sr. Ogama y al Ayuntamiento de La Puebla de Castro sendos posters con el árbol genealógico de los Castro.
Por la tarde, el Sr.
Ogama se desplazó con la Sra. Alcaldesa de Estadilla
a dicha localidad, que visitó y que
tan unida está al origen de la Baronía de Castro y a Fernán Sánchez.
![]() |
Estadilla. El portal del Sol. Autor de la foto: Web Estadilla |
Los Informadores Turísticos Locales de La Puebla de Castro quisieron
ofrecerle también al Sr. Ogama una visita
guiada al museo Diocesano de
Barbastro-Monzón. D. Fernando Martín
Bravo le mostró la colección de arte que alberga el museo, huellas de las
personas que habitaron la Ribagorza y otros valles del Pirineo aragonés en
época medieval, cuyas formas de vida e intereses han quedado plasmados, de
alguna manera, en las obras que aquí se exhiben.
![]() |
Clique sobre la imagen para visitar el Museo. |
Por último, en Zaragoza, y antes de tomar el vuelo
hacia Japón, el Sr. Ogama tuvo la
ocasión de compartir y contrastar con
D. Antonio Torres Rausa, en el marco
de un distendido almuerzo, sus investigaciones sobre el paralelismo entre las vidas de Yoshitsune y Fernán Sánchez. Quizá
la mayor diferencia entre ambos personajes está en que, para algunos, Fernán Sánchez ha pasado a la historia como rebelde y traidor, mientras que Yoshitsune
lo ha hecho como un héroe.
En Castro. De izquierda a derecha D. Antonio Torres Rausa y el Sr. Shinichi Ogama. Detrás, la iglesia románica de San Román de Castro. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo. |
Ya de vuelta
en el Japón, el Sr. Ogama quiso agradecer la hospitalidad recibida enviando
como regalo para La Puebla de Castro
unos comics (manga) sobre la vida de
Yoshitsune.
Comics (Manga) de Minamoto no Yoshitsune héroe popular y legendario del Japón; regalo del Sr. Shinichi Ogama para La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Página del manga de Minamoto no Yoshitsune, héroe popular y legendario del Japón. Libro regalado por el Sr. Shinichi Ogama para La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
También, como regalo
para La Puebla de Castro, el Sr. Ogama envió una extraordinaria pintura, propiedad de su familia, del joven samurái (Caballero) Minamoto no Yoshitsune realizada
hace 300 años por Ryokai Masatomo,
discípulo de Kano Morinobu, de la Escuela Kano. Lienzo que embellece
actualmente una de las paredes del Salón
de Plenos del Ayuntamiento de La Puebla de Castro. La pintura está arreglada
a la manera tradicional japonesa denominada Kakejiku (rollo colgante), que consiste en enmarcarla con telas
especiales y armarla de forma que pueda ser enrollada cuando no se exhibe. Para
su exposición se cuelga de la pared colocándole, en los extremos inferiores, sendos
“Futín” (borlas con peso) que hacen que la pintura penda recta.
Fotografía del Kakejiku de Minamoto no Yoshitsune en el salón de la casa del señor Shinichi Ogama en Japón. Autor de la foto: Shinichi Ogama. |
Detalle del Kakejiku de Minamoto no Yoshitsune pintado hace 300 años por Ryokai Masatomo discípulo de Kano Morinobu, de la Escuela Kano del Japón. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Detalle de la cenefa del Kakejiku de Minamoto no Yoshitsune pintado hace 300 años por Ryokai Masatomo discípulo de Kano Morinobu, de la Escuela Kano del Japón. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Detalle del Kakejiku de Minamoto no Yoshitsune pintado hace 300 años por Ryokai Masatomo discípulo de Kano Morinobu, de la Escuela Kano del Japón. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |