Ángel Gayúbar Puertolas |
Entrevista realizada por Ángel Gayúbar Puertolas,
periodista Ribagorzano, habitual colaborador de diversos medios escritos y radiofónicos.
Entrevista publicada en Ganas de Vivir Blog: http://ganasdevivir.es/blog/2017/06/01/el-nuevo-libro-de-maria-angeles-magallon-acerca-al-lector-los-misterios-de-la-ciudad-romana-de-labitolosa/
Clicando sobre las fotos podrá disfrutarlas a mayor tamaño
EL
NUEVO LIBRO DE MARÍA ANGELES MAGALLÓN
BOTAYA ACERCA AL LECTOR LOS MISTERIOS DE LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA.
![]() |
Mª Ángeles Magallón Botaya en el yacimiento arqueológico de Labitolosa. Autor de la foto: Ángel Gayúbar. |
Ante una muy interesada concurrencia, los
arqueólogos José Ángel Asensio Esteban y María Ángeles Magallón Botaya presentaban, hace unos días, en la Puebla de Castro, el libro “La ciudad romana de Labitolosa”, escrito por ambos y por el también arqueólogo Pierre Sillières, que supone una amena
introducción en las numerosas líneas de investigación que se han abierto en
este último cuarto de siglo tras las campañas de excavaciones que se han venido
realizando en el solar que antaño ocupó la urbe desaparecida. El libro ha sido
publicado por el Instituto de Estudios
Altoaragoneses dentro de la colección Perfil, Guías de Patrimonio Cultural
Aragonés, dirigida por Francisco Bolea.
La
profesora María Ángeles Magallón,
directora de las excavaciones desde la primera
campaña en 1991, comenta que el volumen profundiza en la historia de la
ciudad y del yacimiento. Y que ha sido concebido para divulgar este importante enclave
arqueológico ribagorzano pero también como un documento imprescindible para
quien lo visite y quiera conocerlo mejor porque incluye textos, imágenes,
planos e incluso la relación de todos los artículos que se han publicado en los
más de 25 años de trabajos en
Labitolosa.
-PREGUNTA.
El libro es un compendio de la
investigación que se ha venido realizando este último cuarto de siglo.
-RESPUESTA.
Efectivamente. El equipo de excavadores de Labitolosa seguimos trabajando desde
1991 y a lo largo de estos años hemos descubierto bastantes cosas que las
materializamos en publicaciones científicas y de divulgación. En este caso, el
libro es un trabajo de lo que podríamos llamar “alta divulgación científica” y nos permite dar a conocer en un
lenguaje relativamente ameno lo que se ha descubierto en la ciudad romana.
-P. ¿Y qué se ha descubierto en la ciudad romana,
qué era Labitolosa?
-R.
Labitolosa es, era, una ciudad romana asentada en el Prepirineo y destinada a
explotar y controlar el territorio. Tenía como finalidad asentar población y explotar la agricultura y la
ganadería de esta zona. A diferencia de otras ciudades, es de vida efímera ya que dura desde mediados
del siglo I antes de la era hasta el siglo III. Es una ciudad que crece mucho y
luego, por las circunstancias que sean, se despuebla, pero que nos ha legado
sus monumentos.
-P. No es tan raro como nos pueda parecer la
desaparición de ciudades en esa época.
-R.
Ciertamente así es. La arqueología es una ciencia que permite descubrir los
vestigios de nuestro pasado y, en algunos lugares, si estos no han sido
destruidos totalmente, permite el afloramiento de muros y otros elementos en la
superficie. En el caso concreto de Labitolosa se produjo un aprovechamiento
agrícola de su solar que lo transformó
en bancales, algo que debió ocurrir entre el año 1500 y el 1800, lo que
destruyó varios de los restos pero permitió preservar otros al enterrarlos, lo
que, a la postre, nos ha permitido descubrir la ciudad.
-P. Y ha sido un descubrimiento ciertamente
espectacular por la calidad de los edificios encontrados.
-R.
Realmente es que aquí en La Puebla de Castro se han ido descubriendo restos muy
interesantes, porque varios de ellos se han conservado muy bien, simplemente
porque se encontraban medio metro más debajo de las tierras que se cultivaban.
Eso nos ha permitido sacar a la luz un conjunto monumental muy interesante y,
además, hace ya quince años las autoridades autonómicas habilitaron el cubrimiento de la Curia y de las Termas 1,
y hoy se pueden visitar permitiendo hacernos una idea de cómo eran este tipo de
edificios.
![]() |
Complejo termal de Labitolosa. Arriba, cubrición de las Termas 1, abajo a la derecha, las Termas 2 sin cubrir. Foto tomada con Dron el 28 de Agosto de 2016. Autor de la foto: Carlos Ferraz Pueyo. |
![]() |
Delante, las Termas 1, arriba a la derecha, la Curia, arriba en el centro, la fortaleza andalusí identificada como Castro Muñones. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
-P. Mediante novedosas técnicas informáticas el gran público puede ver cómo eran estos monumentos.
-R.
Como en tantas cosas de la vida, estamos en estos momentos pasando de lo real a
lo virtual. Gracias a los avances técnicos podemos reproducir y recrear lo que
eran los monumentos antiguos. Ciertamente que se corre el riesgo de recrear e
inventarnos algunas cosas pero en Labitolosa ese no es el caso; aquí los
informáticos que han realizado las reconstrucciones
virtuales han seguido fielmente las indicaciones de los arqueólogos y hay
una serie de páginas web en las que se puede ver la reconstrucción de la Curia
labitolosana o la de las Termas y el espectador puede pasearse por el edificio.
Que nadie se llame a engaño, son edificios modestos pero las reconstrucciones
nos dan idea de cómo eran los edificios.
Reconstrucción virtual de las termas de la ciudad romana de Labitolosa.
Realizada a través del proyecto del Gobierno de Aragón "Patrimonio
romano de Aragón; aplicación didáctica de imágenes sintéticas
digitales", dirigido por Manuel Martín Bueno, con participación de los
grupos de investigación URBS y GIGA de la Universidad de Zaragoza
(2007-2009).
Coordinación de los trabajos infográficos: Francisco Serón.
Documentación, textos y revisión de contenidos: Mª Ángeles Magallón,
M.ª Pilar Rivero y José Ángel Asensio.
Locución; Lara Canals
Música: ishwish.. LSLuz. Digitalia Scripta.
Reconstrucción virtual de la curia de la ciudad romana de Labitolosa.
Realizada a través del proyecto del Gobierno de Aragón "Patrimonio
romano de Aragón; aplicación didáctica de imágenes sintéticas
digitales", dirigido por Manuel Martín Bueno, con participación de los
grupos de investigación URBS y GIGA de la Universidad de Zaragoza
(2007-2009). Coordinación de los trabajos infográficos: Francisco Serón.
Documentación, textos y revisión de contenidos: Mª Ángeles Magallón,
M.ª Pilar Rivero y José Ángel Asensio.
Locución: Jorge Trigo.
Música ishwish. LSLuz.Digitalia Scripta.
-P. El más singular es el conocido como “monumento” en la Curia.
-R.
Sí, era un edificio relativamente alto con dos estancias, una pequeña en el
acceso y otra más grande que era la sala de reuniones donde se juntaban los
miembros de la Curia.
![]() |
El Foro de Labitolosa. Cubrición de la Curia. Foto tomada con Dron el 28 de Agosto de 2016. Autor de la foto: Carlos Ferraz Pueyo. |
La Curia de Labitolosa. Autor de la foto: Pedro Bardají Suarez. |
-P. Usted es una experta en calzadas romanas.
¿Por dónde podría ir la de Labitolosa?
-R.
Probablemente por el alto de San Roque
porque el congosto de Olvena no se abrió hasta los años 60 y la carretera
tradicional siempre ha ido por San Roque. Probablemente las gentes que viajaban
de Roma a Osca y venían de Tarraco, lo que hacían era venir de la gran vía
romana que pasa por Binaced, por Monzón, por Berbegal, por Pertusa… de esta vía
surgen ramales de los que el más importante era la vía del Cinca, por lo que,
para llegar a Labitolosa, los viajeros subirían por ella hasta el desfiladero
de Olvena y lo bordearían más o menos por donde va la carretera de San Roque.
![]() |
Accesos a Labitolosa según Mª Ángeles Magallón Botoya. Mapa del territorio o circunscripción denominado Convento Jurídico Cesaraugustano (conventus iuridicus Caesaraugustanus). |
-P. En Roma, como en buena parte de Europa
hasta bien avanzado el siglo XX, las fachadas de viviendas y monumentos estaban
muy policromadas. ¿Cómo nos podemos hacer una idea de esa gama cromática?
![]() |
Mª Ángeles Magallón Botaya |
-P. ¿Cuándo volveremos a tener excavaciones en
Labitolosa?
![]() |
Restos de la fortaleza andalusí identificada como Castro Muñones en la cima de la Peña del Calvario. Foto tomada con Dron el 28 de Agosto de 2016. Autor de la foto: Carlos Ferraz Pueyo. |