Translate

ACTA DE CONSAGRACIÓN DEL LA IGLESIA DE CASTRO EN HONOR A SAN ROMÁN DE ANTIOQUÍA. AÑO 1120.

Mariano Serena Samitier y Pedro Bardají Suarez


Autores del Artículo: 

   Mariano Serena Samitier  
   y Pedro Bardaji Suarez 




Clique sobre las fotos para disfrutarlas a mayor tamaño

ACTA QUE DA FE DE LA SOLEMNE CONSAGRACIÓN DE LA IGLESIA DE CASTRO. RITO CELEBRADO POR SAN RAMÓN DE RODA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO SAN RAMÓN DEL MONTE, DE BARBASTRO O DE RIBAGORZA, EL DÍA 1 DE FEBRERO DEL AÑO 1120, DURANTE SU MINISTERIO COMO OBISPO DE LA DIÓCESIS DE BARBASTRO Y RODA.

Iglesia de San Román de Castro. 
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

Consagrar es la acción o acciones (oraciones, ceremonias, bendiciones) con las que se destina a Dios o al culto de Dios, una cosa, un lugar o una persona.

Mariano Bardaji Cajigos junto al cartel informativo de la restauración de la Iglesia de San Román de Castro que su empresa realizó en el año 1987. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

En una de las últimas restauraciones que se han llevado a cabo en la iglesia de San Román de Castro, concretamente la que en el año 1987 realizó la empresa de construcción de Mariano Bardají Cajigós, en la que se acometieron, entre otras mejoras, el acondicionamiento del suelo y la recuperación del altar, salió a la luz el Acta de Consagración del Templo.

Altar y Ábise de la iglesia de San Román de Castro. Año: principios del S. XX. 
Autor de la foto: Jose Galiay Sarañana

Obras de restauración de la Iglesia de San Román de Castro, año 1987. A la derecha, el sacristán D. Mariano Serena Garuz “Borbón”. En el centro se aprecia el ara del altar levantada. Autor de la foto: Mariano Serena Samitier.


En el altar, una vez levantada la losa superior, aparecieron, localizados en un  hueco  interior, una serie de objetos que probablemente fueron depositados coincidiendo con el momento de la consagración del templo al culto. Llevaban 900 años encerrados, viajando calladamente en el tiempo hasta nosotros. Concretando el hallazgo, se  catalogó una ampolla  de vidrio (redoma) de pequeñas dimensiones con adornos metálicos emulando unas pequeñas asas, unas cerdas de varios tipos de animales, distintas semillas  y una tira de pergamino enrollado que recogía, en ocho líneas, el Acta de Consagración del Templo, en la que pudo leerse:

I. Audi Israel: Dominus Deus tuus, Deus unus est. II. Non assumas nomen Dei tui in vanum. III. Oberva diem Sabbati. IIII. Honora patrem et matrem tuam. V. Non occides. VI. Non mechaberis. VII. Non facies furtum. VIII. Non loqueris falsum testimonium. VIIII. Non concupisces uxorem proximi tui. X. Non concupisces rem proximi tui. = Initium sancti Evangelii secundum Matheum. Liber generationis Jesu-Christi filii David, filii Abraham. = Initium sancti Evangelii secundum Lucam. Fuit in diebus Herodis Regis Judaeae sacerdos quidam nomine Zacharias de vice Abia. = Initium sancti Evangelii secundum Marcum. Initium Evangelii Jesu-Christi filli Dei sicut scriptum est in Isaia Propheta. = Initium sancti Evangelli secundum Joannem. In principio erat Verbum et Verbum erat apud Deum et Deus erat Verbum. = Anno ab Incarnationis Domini M.C.X.X. in kalendas February = Raimunuds Barbastrensis Episcopus consecravit hanc Ecclesiatam in honorem Sancti Romani martyris, et posuit in altare Reliquias Sanctorum … (el texto de la última línea resultó ilegible, en ella se especificaba el nombre o nombres de los Santos de los que se depositaron reliquias).
El experto en Románico Antonio García Omedes sostiene que la ampolla de vidrio en la que se depositó el Acta de Consagración, tiene apariencia de ungüentario romano y que bien podría proceder, por vecindad, de la antigua y relevante ciudad romana de Labitolosa, dado el interés de la iglesia en aquella época por todo lo procedente de Roma.


Lipsanoteca de vidrio en forma de redoma encontrada en el interior del altar de la iglesia de san Román de Castro. Sobre la misma, el pequeño pergamino enrollado que recoge el acta de consagración del templo, 1 de febrero de 1120. Autor de la foto: Mariano Serena Samitier.


El rito y formula que usó San Ramón de Roda en la consagración de la iglesia de Castro es, con pequeñas variaciones, el que aparece recogido en un Pontifical (Libro litúrgico que contiene los ritos realizados por los Obispos) de la Iglesia de Narbona del año 1.000. Dicho Pontifical ordena que el Obispo guarde en el ara o altar una cajita de madera (Lipsanoteca) conteniendo un pergamino, reliquias de Santos, tres partículas consagradas (Hostias) y tres granos de incienso. El pergamino, testimonio de la solemne consagración, ha de llevar escrito los diez preceptos del Decálogo, el principio de los cuatro Evangelios, el nombre del Obispo que consagra la Iglesia, la fecha y la descripción de las reliquias de Santos que son depositadas junto al pergamino. 

Tira de pergamino que recoge el Acta de Consagración de la Iglesa de Castro fechado en 1120. 
Autor de la foto: Mariano Serena Samitier



Veamos la traducción del Acta de Consagración de la iglesia de Castro:

Las primeras líneas recogen los diez mandamientos

1: Escucha, Israel: El Señor, tu Dios, el Dios, Jehová uno es. 2: No tomarás el nombre de Dios en vano. 3: Observa el Sábado (los días de fiesta). 4: Honra a tu padre y a tu madre. 5: No matarás. 6: No cometerás adulterio. 7: No robarás. 8: No dirás falso testimonio. 9: No codiciarás la mujer de tu prójimo. 10: No codiciarás los bienes ajenos.

El texto continua con el inicio de los cuatro Evangelios

Inicio del santo Evangelio según san Mateo: El Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.  Inicio del santo Evangelio según San Lucas: Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, del grupo sacerdotal de Abías. Inicio del santo Evangelio según san Marcos: Comienza la Buena Noticia de Jesucristo, el Hijo de Dios, como está escrito en el libro del profeta Isaías. Inicio del santo Evangelio según San Juan: En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios.

El texto finaliza explicitando el momento de la consagración del templo

En el año de la Encarnación de nuestro Señor 1120, el 1 de Febrero, el Obispo de Barbastro Ramón, consagra esta iglesia en honor de San Román Mártir y deposita bajo el altar reliquias de los Santos … (ya hemos mencionado que la última línea del pergamino apareció muy deteriorada y resultó ilegible. Presumiblemente entre las reliquias se encontraba algún hueso perteneciente al propio San Román de Antioquia dado que en el joyero de la Iglesia Parroquial de La Puebla de Castro se conserva catalogado un relicario de este Santo siendo su procedencia la Iglesia de Castro).

Cruz de Consagración en la pared del ábside de la Iglesia de San Román de Castro. 
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

Junto al Acta de Consagración y al depósito de reliquias en el altar, constituía también una parte importante del ritual, testimonio del mismo y signo de la santidad del templo, las Cruces de Consagración de color rojo pintadas en las paredes y columnas, que el Obispo San Ramón ungió durante la ceremonia. Se conservan tres en el ábside y la marca de dos más en el arco triunfal, una a cada lado del mismo. Las dos cruces situadas en los laterales del ábside llevan en su pie un texto casi ilegible en el que ha podido leerse “Episcopus Barbastrensis” (Obispo de Bastrastro).

Ábside de la Iglesia de San Román de Castro con dos de sus tres Cruces de Consagración. Arriba a la izquierda, Cruz de Consagración central, arriba a la derecha, Cruz de Consagración  lateral. La foto está tomada durante la misa de la Romería del año 2014. Lee, Miryam Miguelez Fernandez, a su derecha, sentado, Mosén José Mairal Villellas, a su lado Mosén Juan David Cardona Orozco y el Grupo Folclórico de Jotas de Almudevar. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

El extraordinario hallazgo del Acta de Consagración unido a las Cruces de Consagración conservadas nos revela que el 1 de Febrero de 1120, ya estaba construido, como mínimo, el ábside y el arco triunfal de la Iglesia de Castro. Sabemos que los templos románicos se iniciaban por el ábside y que, en ocasiones, una vez terminado éste y el arco triunfal que delimitaba la zona del clero, de la nave reservada a los fieles, se plantaba el altar y se procedía a la Consagración para empezar a celebrar la liturgia divina mientras proseguían las obras. 
 
Arco Triunfal y Ábside de la Iglesia de San Román de Castro. 
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

La consagración de la Iglesia de Castro, por los datos que se conservan de otros rituales contemporáneos, tuvo que ser un importantísimo acontecimiento social y motivo de fiesta, convocando gran cantidad de fieles así como a las más altas dignidades religiosas y civiles. La trascendencia del acto fue posiblemente recogida, según opinión de especialista Antonio García Omedes, en uno de los capiteles que prestan apeo a las arcadas absidales, dejando testimonio a modo de fotografía escultórica. Dicho capitel presenta un motivo historiado. Siete son los personajes representados: dos figuras con vestimenta litúrgica y libros en las manos, otras dos figuras vestidas de corto con instrumentos musicales de viento (una toca una especie de corneta, como convocando al acto y la otra una especie de flauta de pan), en el frente, los protagonistas, una figura cubierta con capa, y a sus flancos, una figura con corto ropaje plisado y un fraile con su mano izquierda en la mejilla, como pensativo.

Capitel historiado de la iglesia de San Román de Castro. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo


Hagamos un poco de historia y contextualicemos el hallazgo en el entorno historico y en la evolución del templo.

Ésta no fue la primera Iglesia de Castro, hubo una más primitiva, quizá en el mismo solar donde se encuentra la que conocemos.


En el año 1000, a pesar de que esta zona estaba bajo control musulmán, es muy probable que hubiera una colonia de mozárabes en Castro, colonia similar a las existentes en los cercanos lugares de Juseu y AguinaliuLos mozárabes era cristianos en territorio musulmán a quienes se toleraba su práctica religiosa católica y tributan impuestos a los islámicos. A estos mozárabes de Castro atribuye el historiador Saturnino López Novoa la construcción de la primera Iglesia de Castro, en torno al año 1000, y lo sustenta en el hallazgo, que él mismo documenta, en un sillar reutilizado en el paño Este del segundo contrafuerte del muro Sur (visible desde la puerta abierta en el muro Sur), donde lee un epitafio (en la piedra que fue lápida funeraria) y la fecha año 1002: “Obiit Andras Diaconus cui sit requiet anno milesimo segundo”. El historiador Ricardo del Arco, en su libro “El Templo Románico de Castro” sostiene que el Diacono Andrés debió estar adscrito al Templo pero pone en duda la datación del la lápida, cuando él la analiza en el año 1943, la fecha le resulta ilegible y le parece que el tipo de letra utilizado no pertenece al año 1002, sino a más de un siglo después.


Lápida funeraria reutilizada en un contrafuerte de la iglesia de San Román de Castro. 
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

En el año 1081 el Rey Sancho Ramírez conquista el Castillo de Castro, Castillo que el historiador José Miguel Pesqué identifica con la terrible fortaleza musulmana de Muñones; allí encontró probablemente una colonia de mozárabes que llevaba décadas cohabitando con los musulmanes.

Los Castillos aragoneses pertenecían al Rey según la fórmula de la defensa y de la guerra centralizada, y confiaban su defensa a un caballero que se llamó “Tenente”, cuyo mandato no solía ser largo, y salvo raras excepciones, era muy movible. Este sistema de Tenencias duró lo que la reconquista del reino, es decir, durante los siglos XI y XII.


Entre los años 1113 (quizá desde antes) y 1131 el Rey Alfonso I “el Batallador” nombró Tenente de Castro a Berenguer Gombal. En el transcurso de esta Tenencia se construye la Iglesia de Castro y es consagrada en 1120 por San Ramón Obispo de Barbastro y Roda, como prueba el documento (Acta de Consagración) que hemos presentado en este artículo. Cuatro años después de este encuentro volvemos a ver juntos al Señor de Castro Berenguer Gombal y al Obispo Rotense San Ramón, acompañando al Rey Alfonso I en sus incursiones por Andalucía de las que se trajo unos 10.000 mozárabes para repoblar las tierras de su reino. El historiador Antonio Torres Rausa, sostiene que el Rey Alfonso el Batallador, en agradecimiento al Tenente de Castro, Berenguer Gombal, por su aportación a la guerra de Andalucía, repobló con mozárabes la zona, dándole mano de obra barata y concediéndole especiales privilegios. La supuesta repoblación de mozárabes andaluces pudo favorecer al poblado de Castro pero no se corresponde con la fundación de La Puebla de Castro, cuya Carta Puebla fue concedida por el Rey Jaime I el Conquistador en el año 1250 


Iglesia de San Román de Castro y La Puebla de Castro. Autor de la foto: Mariano Serena Samitier

Volvamos a la Iglesia de Castro. Una vez consagrada en el año 1120 para el culto católico, experimentó, como es lógico en un edificio de estas características, numerosas transformaciones, ampliaciones, reformas, algunas de ellas estructurales, otras de conservación, para adaptarla a las nuevas necesidades y preservarla del paso del tiempo. De estas obras, de los numerosos cambios, se encuentran señales por todos los rincones del templo.

Marcas entre el Ábside y el tejado superior de obras de ampliación del Templo. 
Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez

Una de sus primeras transformaciones está fechada en torno al año 1260, al parecer la Iglesia fue ampliada y algunas zonas reedificadas, dejando como resultado la planta y la bóveda (arranca a partir de una imposta o saliente ajedrezado) con los contrafuertes externos y las pilastras respectivas en el interior que actualmente conocemos. Prueba de que los muros laterales, norte y sur, son de fábrica y fecha anterior la tenemos en que los arcos de las puertas laterales abiertas en dichos muros han sido parcialmente tapados por los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones que sostienen la bóveda. Esta obra de ampliación, realizada unos 130 años después de la consagración del Templo, se atribuye a Fernán Sánchez, primer Barón de la Real Casa de Castro e hijo bastardo del Rey Jaime I el Conquistador, dignificando con ello la capital de su feudo.

Imposta o saliente ajedrezado que recorre los muros norte y sur hasta el arco triunfal y que marca el arranque de la bóveda. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez
Interior de la Iglesia de San Román de Castro. Foto tomada desde el Coro. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez.

Planimetría de la Iglesia de San Román de Castro realizada por Pilar Cardesa Biesa. Publicada en la Enciclopedia del Románico de Aragón, Huesca Volumen III (Dirección: José María Pérez González. Coordinación científica: Domingo Buesa Conde. Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. 2017)

Se ha especulado que la puerta de arco semicircular abierta en la pared norte del templo pudo comunicar con un primitivo y desaparecido claustro y cementerio construido por los monjes Benedictinos que administraron el templo y, en épocas posteriores, con dependencias del Castillo, por ella accedían los Señores de Castro al llamado “Balcón de la Marquesa” (tribuna de madera con prolijos calados góticos del siglo XV) sujeta en el muro norte, junto al presbiterio. 
 
El balcón de la Marquesa en la Iglesia de San Román de Castro. Foto de principios del S. XX. 
Autor de la Foto: Juli Soler i Santoló. Centro excursionista de Cataluña.

Sobre la localización del Cementerio algunos autores sostienen que era la puerta de arco semicircular abierta en la pared sur del templo la que se utilizaba, tras el funeral, para sacar los cadáveres al cementerio con el que comunicaba.

Iglesia de San Román de Castro. Fachada y pared Sur con puerta de arco semicircular.
Autor de la foto: Mariano Serena Samitier

Sabemos por el testimonio de las Visitas Pastorales que en año 1528 esta Iglesia contaba con torre campanario con tres campanas y que en 1861 el estado de la torre era ruinoso, según constata el historiador Saturnino López Novoa tras una visita al templo. Deducimos por tanto que la espadaña que se levanta sobre la fachada tuvo que ser construida en época más reciente  a fin para albergar las campanas en sustitución de la torre desaparecida. 
Iglesia de San Román de Castro. Principios del S. XX. Autor de la foto: Juan Mora Insa.


Como ejemplo de la recolocación de elementos arquitectónicos en el templo, además de la referida lápida funeraria catalogada por Saturnino López Novoa en el año 1002, mencionaremos el Crismón, al que algunos vecinos denominaban Lábaro de Constantino, que hoy vemos como piedra clave del arco de la puerta principal y que formaría parte del arco de la primitiva puerta de entrada al templo. El experto en románico y Crismones Juan Antonio Olañeta Molina lo describe como Crismón de tipo jaqués y lo clasifica como Crismón románico pirenaico, porque presenta la letra "S", y trinitario, porque lleva las letras "P-A-X", de los modelos más antiguos que se conocen de esta tipología en Aragón. Consta de ocho brazos y aro marco, con “P” sencilla, “S” sinuosa y debajo de ella, aprovechando en parte el brazo vertical inferior, una “A”. Su rasgo más peculiar son los símbolos apocalípticos alfa y omega que penden de los brazos horizontales en vez de hacerlo de los extremos superiores del símbolo "X" como es lo habitual. 

Crismón sobre la puerta de la Iglesia de San Román de Castro. Autor de la foto: Fernando Martín Bravo

El muro de entrada y el Crismón corresponden a la fecha de consagración del templo, 1120. Sobre este muro se acometieron varias reformas: a finales del s. XIV, con motivo de la construcción del alfarje mudéjar, se rebajó la altura de la puerta recolocando en altura sobre la misma el Crismón con las piedras del arco, y se abrió una ventana de iluminación; en época posterior, se sustituyó la torre campanario (con 3 campanas) por la Espadaña que actualmente corona la fachada.

Simulación de la puerta original de entrada al templo de San Román de Castro, en el año de su Consagración 1120. Posteriormente, al construir el alfarje mudéjar, finales del s. XIV, se rebajó la altura de la puerta recolocando sobre la misma el Crismón con las piedras del arca y se abrió también la venta de iluminación. Autor de las fotos: Pedro Bardají Suárez.

Por último y volviendo al hallazgo motivo de este artículo, señalar que todo el material encontrado y objetos de interés histórico, una vez  restaurado el altar en el año 1987, se volvió a depositar en su lugar de origen junto con un escrito de las reformas realizadas y unas monedas (pesetas) y periódicos de la fecha, donde permanecen actualmente. Fueron testigos de este depósito, Mariano Bardají Cajigós, responsable de la restauración, su hijo Mariano Bardají Lanau y el Sacristán Mariano Serena Garuz, entre otros. Del mismo modo, los restos que aparecieron en el subsuelo, tras su estudio por personal especializado de las Instituciones autorizadas, fueron devueltos a su lugar de procedencia.
 
Tumba que alberga los restos mortales encontrados durante la restauración de la Iglesia de Castro del año 1987. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez


Referencias bibliográficas:

  • Teatro Histórico de las Iglesias de Reyno de Aragón. Tomo 9. De las Iglesias Catedrales y Diócesis de Roda y Barbastro. Autores: Fray Ramón de Huesca y Lamberto de Zaragoza. Editorial: J.M. de Ezquerro, año 1.807, Pamplona.
  • Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro y descripción geográfico-histórica de su diócesis. 2 Volúmenes. Autor: Saturnino López Novoa. Editorial: Imprenta de Pablo Riera, 1861, Barcelona.
  • El templo de Románico de Castro. Autor: Ricardo del Arco. Editorial: Viuda de Estanislao Maestre. 1943, Madrid.
  • Enciclopedia del Románico de Aragón, Huesca Volumen III: "Iglesia de San Román de Castro, páginas 1263-1268". Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. 2017. 
  • La Iglesia de San Román de Castro vista por Antonio García Omedes. http://puebladecastro.blogspot.com.es/2013/05/la-ermita-de-san-roman-de-castro-vista.html
  • Crismones. Autor: Juan Antonio Olañeta Molina http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_crismon.htm Abadia.  http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_crismon.htm
  • De Roma a los Pirineos. Génesis, evolución y lectura del crismón. Enciclopedia del románico en Aragón, páginas 97-130. Director José María Pérez González, Coordinador Domingo J. Buesa Conde. Editores Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, ISBN 978-84-15072-94-2
  • Los Tenentes de Castro. Autor: Antonio Torres Rausa. http://puebladecastro.blogspot.com.es/2011/10/castro-en-la-edad-media-3-los-tenentes.html
  • El Crismón de Castro, símbolo de Dios. Autor: Pedro Bardají Suárez. https://puebladecastro.blogspot.com/2020/05/el-crismon-de-castro-simbolo-de-dios.html



Si desea acceder a un estudio sobre el CORO MUDÉJAR de esta iglesia de San Román de Castro, con un amplio y detallado reportaje fotográfico, haga "clic" sobre los títulos siguientes:


 


Si desea conocer todos los secretos del Crismón de Castro, el símbolo de Dios, haga "clic" sobre el título siguiente:



Si desea contemplar el efecto mágico del rayo de luz sobre el altar de la iglesia de Castro, impresionante efecto de luz diseñado por los maestros del románico constructores del templo, haga "clic" sobre el título siguiente:






¡¡ ÚLTIMAS PUBLICACIONES EN EL BLOG !!

Gifs Animados - Imagenes Animadas

¡¡ VERÁ QUE INTERESANTES...

NO SE LAS PIERDA !!







http://puebladecastro.blogspot.com.es/