FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN ROQUE DEL AÑO 1913 EN LA PUEBLA DE CASTRO: "5 DÍAS DE FIESTA".
Amplia
reseña de la Fiesta Mayor de La Puebla de Castro en honor al Patrón San Roque, publicada
en el Diario de Huesca, el viernes 22 de Agosto de 1913.
Autor del artículo: Juan Antonio Permisán
Archivo facilitado por Mariano Serena Samitier
Archivo facilitado por Mariano Serena Samitier
Clique sobre las fotos para verlas a mayor tamaño
![]() |
Cabecera del Diario de Huesca del día 22 de Agosto de 1913. Obtenida de la hemeroteca del Diario del Alto Aragón. |
DÍA
15
Mañana, San Roque: frase que está en todos los labios, en
todas las mentes, en todos los corazones que son de La Puebla de Castro.
Un alegre repique de
campanas, seguido de un soberbio volteo general, comparsa de gigantes y
cabezudos, disparo de bombas reales, elevación de globos, la rondalla por las
calles, anuncian el comienzo de las fiestas. La Comisión popular de festejos hace días no descansaba; a ella,
principalmente, se debe el aspecto que hoy presenta nuestra querida villa. Las calles todas aparecen adornadas con arcos de sabinas, con
guirnaldas y gallardetes, iluminación a la veneciana; la plaza Mayor, además de
su jardín muy bien iluminado, con tres árboles plantados por los jóvenes de
aquí. Las calles principales, la
del General Prim, la del Duque de la Victoria, la del general Laci, plaza de la
Cruz, la calle Mayor y la de Cervantes, sobre todo, ostentan hermosas colgaduras y banderas y escudos nacionales.
A
las cinco de la tarde, terminadas
las vísperas y novena de nuestro glorioso patrón, hubo varios partidos de pelota, que despertaron interés en el público; el Jurado nombrado para este concurso lo
constituían don Vicente de Mur, don Francisco Cama y don Simón Llardén; fueron dos los premios;
el mayor fue para los jóvenes de esta villa.
![]() |
Mozos jugando un partido de pelota en el frontón de la Era Nasarre de La Puebla de Castro. Foto propiedad de Casa Juan Domingo (Casa Chandomingo), facilitada por Francisco Cama Obis. |
DÍA
16
A
las cuatro y media, una alegre diana por la banda de música que dirige
don Arturo Santamaría, de Barbastro, despierta al vecindario —a muchos no
los habrá despertado— y anuncian la procesión
que a las seis se dirige a la ermita
de San Roque, cantándose una solemne
misa y los gozos del santo.
![]() |
Ermita de San Roque de La Puebla de Castro. Foto de la década 1930 a 1940, propiedad de Casa Juan Domingo (Casa Chandomingo), facilitada por Francisco Cama Obis. |
A las nueve, solemnísima misa de terno, celebrando don Francisco Trell Labrid, nuestro querido párroco, cantando las glorías del Santo don José Arribas, párroco de
Estada: un panegírico elocuente,
conmovedor. Desde la iglesia, los
celebrantes, el Ayuntamiento, el Juzgado, la Comisión popular, los mozos del
pueblo, acompañados todos de la música,
se dirigen a la casa de nuestro digno párroco, y seguidamente a la de don José
María Laplana Vidal, nuestro popular
alcalde, y en ambos sitios se
obsequió a todos como ellos saben hacerlo. En seguida comienzan las albadas o serenatas.
A
las cuatro de la tarde, baile popular en la plaza Mayor,
animadísimo; a mitad del baile, los niños Vicente
Sarrablo y Francisca Trell, los
dos de cinco años de edad, aparecen vistiendo nuestro histórico traje baturro y son recibidos con una
salva de aplausos.
![]() |
Baile en la Plaza Mayor de La Puebla de Castro. Foto propiedad de Casa Juan Domingo (Casa Chandomingo), facilitada por Francisco Cama Obis. |
A
las seis y media, concurso de Jota, saliendo a bailar
cuatro parejas; nuestro celebrado baile regional no decae; hubo dos premios, y el primero fue para Pablo Urraca y la señorita Encarnación Pérez, ambos de Barbastro.
A
las ocho de la noche, gran Fiesta infantil a la Instrucción y al
Trabajo. Las niñas y niños de
esta villa se dirigen con faroles,
banderas y estandartes, cantando himnos a la bandera y a la Patria, desde la plaza de San Antonio
hasta la plaza Mayor; tras de los niños iba una hermosa carroza, adornada de flores; allí iban Josefina Burrel, con la espléndida hermosura de sus diez y nueve
años, y su hermano Anselmo Burrel,
apuesto mozo de veintiún años; los niños Vicente
Sarrablo y Joaquina Lálueza, de
nueve y ocho años, bien formados y convencidos de su representación, y los
monísimos y graciosísimos Santiago
Sarrablo y Francisca Tellet, los
dos de cinco años, vistiendo todos
el ya casi antiguo traje típico de
Aragón, que es todo un símbolo del carácter formal, honrado, trabajador: la
política de calzón corto que decía Joaquín
Costa.
Al llegar la comitiva á la plaza Mayor, la música, que allí
esperaba, rasga los aires con los alegres acentos de sus notas. Las autoridades
toman asiento en una tribuna dispuesta al efecto. Don Francisco Trell Labrid, nuestro cultísimo párroco, se levanta, y enardecido como un caudillo de gentes, improvisa, no un discurso, sino un himno
a nuestro pueblo, a nuestras costumbres, a nuestros anhelos de progreso y de
cultura, a, nuestros niños, y los aplausos y vivas no se interrumpen.
Seguidamente,
Matilde Nacenta, Antonio Gros y otros niños, hablan sobre la bandera, la Patria,
etc., etc. Sube a la tribuna don Ramiro
Castillón Escudero, prestigioso médico de la villa, y pronuncia un discurso sobre el labrador;
su verbo cálido y armonioso llega al corazón de las multitudes, y cien veces es
interrumpido por los aplausos de más de
mil personas. Hablan dos o tres más y todos son muy aplaudidos, y termina Josefina Burrel, que allí en su trono
parecía la diosa Ceres, cantada por Salvador Rueda en su “Lenguas de fuego”.
A las
diez, gran baile popular en la plaza de la Cruz, quemándose en los intermedios
una gran colección de fuegos
artificiales; don Saturnino
Castillón, estudiante de Farmacia,
encargado de ellos, se acreditó de ser un
pirotécnico.
DÍA
17
Bailes,
rondas con dos cantadores de Secastillá y de Benabarre, corridas de a pie, ganando el premio Paco Trell, del comercio, y Nacenta,
mecánico; fuegos artificiales, globos, etcétera, etc.
DÍA
18
Continúan
las fiestas unidos mozos y casados
(que al fin todos se hacen de la misma madera), con la típica mula, dando serenatas. A las doce de la noche gran
retreta por la banda de música.
DÍA
19
Continúan
las fiestas de los mozos.
¿Huéspedes y amigos? Ahí van unos pocos
de los que nos han honrado con su
presencia durante las fiestas: don José
Vidal, don José Trell e hijos, de
Graus; don José Lacasa e hijo;
don Francisco Palacín e hija María, de
Barcelona; don Saturnino Castillón y
su hermana Rosalía de El Grado; don Vicente
de Mur con su señora, don Ramón
Cirera y hermanas, de Sabadell; los reverendos párrocos de Secastilla, Bolturina, Olvena, Barasona, Artasona y Estada;
don Juan Zaidín, de Artasona; don Cándido Calvera, de Barcelona; doña Petra Lajusticia, de Barcelona; don Antonio Baquer, don Vicente Godet y hermana Vicenta, de Barcelona; don Sebastián Romero, don Ruperto
Sazatornil y don Antonio Benedet, de
Graus; señor Colomina Marro, de
Castarlenas; don Ramón Sésa, de
Bolturina; don Vicente Salinas, de
Graus, y ciento más.
![]() |
Orquesta y rondalla en la Plaza Mayor de la Puebla de Castro. La autoridad a caballo. Foto de la década 1930 a 1940, facilitada por Rafael Franco Suiles. |
En
resumen, unas fiestas como no las ha habido nunca. Mil parabienes a la digna Comisión popular de festejos, por sus
aciertos y actividad.
A
continuación pueden ver y ampliar la
hoja del Diario de Huesca del día 22 de Agosto de 1913 en la que aparece el
texto anterior (1ª, 2ª y 3ª columna). Como curiosidad, en la 5ª columna de la hoja verán un parte de la Guerra del Rif o Guerra de
África; y en la 1ª columna un
extracto del Diario de Huesca del mismo día pero de 33 años atrás, es decir,
del año 1880, en una de cuyas noticias se lee: “Efecto de grandes privaciones,
murió el maestro de Fonz don Joaquín Tomás Catalán, y antes había fallecido
doña Ana Nicolás, por la misma causa, o sea por hambre.” Esta noticia
es la constatación de aquel dicho antiguo: “Pasas más hambre que un maestro
escuela”. La hoja se ha obtenido de la hemeroteca del Diario del Alto Aragón.