Translate

LORENZO BELLOC CARRERA, EL HÉROE DE CASA BELLOC (BELLÓ). UN LIBERAL DEL s. XIX

El cirujano Lorenzo Belloc Carrera
Lorenzo Belloc Carrera

Autor del artículo: Pedro Bardají Suarez.

- Clique sobre las fotos para disfrutarlas a mayor tamaño -

Casa Belloc (Belló) de La Puebla de Castro está ubicada en Calle General Valdés Nº9.  Bajo la misma se encuentra el llamado Portal Alto. El Portal Alto junto con el Portal del Medio y el Portal Bajo constituían, desde el s. XV, las 3 puertas de acceso al pueblo. La protección de la localidad la aseguraban las casas del perímetro exterior que conformaban un muro inexpugnable y los 3 portales que permitían un perfecto sellado. Al Portal Alto también se le denomina Cubierto Gros, por ser Casa Gros la encargada de abrir y cerrar el portal. En el cubierto todavía se aprecian los goznes del portón. 

Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro. Fachada del Portal. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Casa Belloc (Belló), una de las principales de La Puebla de Castro, tomó este nombre desde que la compró y habitó el distinguido cirujano D. Lorenzo Belloc Carrera, personaje emblemático del s. XIX español. Sus descendientes siguen habitando la casa. 

Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro, puerta principal de entrada. Fachada de Calle General Valdés. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Lorenzo Belloc Carrera fue, como veremos, un hombre culto, comprometido con la sociedad que le tocó vivir. De ideología liberal, principios que defendió militarmente combatiendo con arrojo a las tropas Carlistas en Torres del Obispo y Benabarre. Defensor del orden y la justicia, no dudó en llevar a juicio al Ayuntamiento de La Puebla de Castro o en ocupar el cargo de Fiscal del municipio. Y, por encima de todo, entregado a su profesión de médico, una labor que ejerció con verdadera vocación hasta el final de su vida. 

D. Lorenzo Belloc Carrera. Luce, colgada del cuello, la medalla de la caridad y la beneficencia y, prendida de la solapa, la medalla de Isabel la Católica. Foto propiedad de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro.

Lorenzó Belloc Carrera nació en 1809 en Estadilla, Partido de Barbastro, Reino de Aragón, Diócesis de Lérida, hijo de Joaquín Belloc y de Joaquina Carrera, ambos naturales de Estadilla.  En los registros aparece como ocupación del padre, maestro de obras, y de la madre, las propias de su sexo. Murió en 1887, con 78 años de edad, en La Puebla de Castro y su cadáver fue sepultado en el cementerio público de Santa María. Aquel año La Puebla de Castro contaba con 1.168 habitantes..

A los 22 años, el 7 de Septiembre de 1831, obtiene el título de Cirujano Sangrador por el Colegio de Medicina y Cirugía de Barcelona, habiendo realizado 3 años de práctica bajo la dirección de un experto médico cirujano. Ejerció de profesor de cirugía (médico), entre otras, en  las poblaciones de Adahuesca, Naval, Benabarre, Graus, Pertusa, Barbasto y La Puebla de Castro. Los últimos años de su vida ocupo el puesto de médico titular de La Puebla de Castro, permaneciendo en activo hasta el mismo año de su fallecimiento.

Destacó por su determinación y valentía durante la primera Guerra Carlista (1833 a 1840), luchando en el bando de los Isabelinos. Su implicación heroica y los servicios que prestó durante la contienda están debidamente acreditados por testigos y organismos públicos en documentación que formó parte del archivo del Ministerio de la Gobernación y del de la Guerra y que actualmente se custodia en el Archivo General Militar de Segovia. Los párrafos siguientes están extraídos de la citada documentación:

Mapa de la Primera Guerra Carlista. Fuente: Historia de España, 2º Bachillerato, Ed. Vicens Vives, 2009
En 1835 (con 26 años de edad) fue de los primeros en inscribirse en la Milicia Urbana de la villa de Naval, luego reglamentada como Milicia Nacional (la Milicia Nacional era un cuerpo de ciudadanos armados encargados de mantener el orden público y defender el régimen constitucional y la patria. Esta fuerza urbana, tras diversas modificaciones, fue disuelta definitivamente en 1844 con la creación de la Guardia Civil).  
A sus expensas y coste se uniformó y armó completamente, comprándose caballo con todos los aderezos correspondientes a su arma de caballería y manteniéndolo a pesar de lo escaso y mal cobrado de su dotación. Contribuyó en la compra de 87 fusiles y paños para mecha, porción de pantalones y gorras para la Compañía armada de su mando.
Alcanzó el rango de Capitán de la Compañía de Cazadores del Batallón de Milicia Nacional de la Villa de Naval (mandando una fuerza de 87 hombres) y Comandante accidental del mismo en la provincia de Huesca (mandando una fuerza de unos 500 hombres).
Realizó cuantas comisiones le confiaron sus Jefes Superiores.
Condujo varias veces prisioneros y presos de todas clases al castillo y fuerte de Monzón.
Persiguió y capturó malhechores y desertores, presentando 6 de ellos al Sr. Jefe Político en la capital.
Persiguió a cabecillas rebeldes en las proximidades de Benabarre hasta Cataluña.
En una de sus salidas en persecución de los rebeldes Carlistas fue hecho prisionero en Torres del Obispo. Perdió su caballo y armamento y redimió su desgracia con dinero.
El 22 de diciembre de 1836 la villa de Benabarre fue asaltada por sorpresa por los Carlistas, acción que se conoce como la “Sorpresa de Benabarre”. Se puso al frente de unos compañeros haciendo fuego a los rebeldes hasta que el Comandante de Fusileros le mandó retirase y dirigirse a curar heridos. Durante la refriega un mancebo de su casa recibió 2 balazos y fue fusilado el único hermano que tenía a quien los rebeldes habían hecho prisionero. Su casa en Benabarre, que ya había sido en otras dos ocasiones asaltada por los Carlistas, fue de nuevo saqueada, destrozaron sus libros de medicina, rompieron las puertas y ventanas hasta arruinarla enteramente.
A mediados de junio de 1837 pasó el pretendiente al trono, Carlos María Isidro de Borbón, con la División Navarra. Al enterarse Lorenzo de que había un disperso de la División Carlista en las cercanías de Benabarre salió solo y lo hizo prisionero y lo presento al Comandante del puesto.
En octubre de 1837 Benabarre quedó desguarnecida de las tropas del Gobierno Constitucional y para protegerse del acoso y persecución de los rebeldes Carlistas tuvo que abandonar la villa.
Cumplió con excelentes resultados el ejercicio de la medicina. Atendió en sus dolencias a los militares de la línea del Noguera sin recibir estipendio alguno. Fue comisionado por el Comandante General para operar a los heridos de sangre de la villa de Graus, amputando a algunos con éxito. Curó con celo y pericia profesional cuantos heridos militares resultaron de la “Sorpresa de Benabarre” y estuvo encargado, sin paga, del Hospital Provincial establecido por los Comandantes en la villa de Benabarre.
El cirujano atendiendo heridos. Detalle de ilustración de de Augusto Ferrer-Dalmau titulada “El precio de la victoria”.
El 10 de marzo de 1842, a sus 33 años, dirigió un escrito (instancia) a su Alteza el Regente del Reino de España el General D. Baldomero Espartero, solicitando le fuera concedida una condecoración que poder llevar en el pecho como contribución honorífica por los servicios prestados durante la pasada Guerra Carlista y propone, como opciones, la Cruz de San Fernando de primera clase o la Cruz de Isabel la Católica.

El 4 de mayo de 1842 su Alteza el Regente D. Baldomero Espartero, analizados los méritos, servicios y padecimientos del solicitante, resuelve conceder a D. Lorenzo Belloc Carrera, Capitán de la Milicia Nacional de la Villa de Naval y profesor de cirugía (médico) de la misma, la Cruz de Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica (la Cruz de Isabel la Católica), justa recompensa a su decisión y patriotismo y en merecimiento de los bienes que por su adhesión a la justa causa  ha perdido.

Dos meses después, el 9 de julio de 1842, por medio de su apoderado se presenta en el Ministerio de Estado a recoger la Cruz pero la resolución de la concesión no aparece, se ha extraviado, por lo que tienen que volver a redactar los correspondientes despachos para corregir el error y poder recibir finalmente el ansiado y merecido galardón. 

Recibió también la Placa de la Constancia de la Milicia Nacional, por sus años de servicio en la misma, meritos e intachable conducta. La placa lleva inscritas las palabras “Patriotismos y Constancia”.


Placa de la Constancia de la Milicia Nacional concedida a Lorenzo Belloc Carrera por sus años de servicio en la Milicia e intachable conducta. Contiene las palabras: Patriotismo y Constancia. Se conserva en el archivo de Casa Belló (Belloc). Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Milicia Nacional de Zaragoza.  Soldado de caballería y soldado de infantería. Lamina publicada en el libro “Historia de de la Milicia Nacional”.

En el año 1849, a los 40 años de edad, mantuvo un sonado pleito con el Ayuntamiento de La Puebla de Castro. El caso se alargó 3 años y llegó hasta el Consejo Real (Tribunal Supremo del Estado). Todo empezó cuando el Ayuntamiento recibió un escrito de apremio para que entregara, al intendente de rentas de la provincia, lo recaudado en la localidad con el impuesto de contribución de inmuebles. El Ayuntamiento contestó por escrito echando las culpas del retraso en la recaudación al comportamiento sedicioso del vecino Lorenzo Belloc al que no le parecía justo el reparto de contribución establecido por el Ayuntamiento para cada vecino y les incitaba a éstos a no pagar. En dicho escrito solicitaban se aplicara algún castigo ejemplar al Sr. Belloc con el que escarmentar y disuadir a los vecinos que habían creído sus palabras.  Lorenzo Belloc fue prendido y conducido preso al castillo de Monzón. En el juicio Lorenzo Belloc fue declarado sin culpa y la causa sobreseída.

Seguidamente Lorenzo Belloc denunció al Alcalde, al Teniente de Alcalde y al Regidor Síndico del Ayuntamiento por calumnias a su persona. El Juez de Primera Instancia de Benabarre abrió causa y decretó el arresto y embargo de bienes de los acusados. Éstos pidieron el amparo del Gobernador de la Provincia y del Consejo Provincial que dejaron en suspenso dicho arresto argumentando que el supuesto escrito de calumnias emitido por el Ayuntamiento tenía naturaleza oficial y reservada y que la palabra “sedicioso” que en él se lee no tenía una significación calumniosa, simplemente la corporación municipal exponían la opinión que se había formado respecto al retraso en el cobro de la contribución.

Como he dicho, el caso llegó al Consejo Real (Tribunal Supremo del Estado) que falló dejando libre de responsabilidad al Ayuntamiento. Cito textualmente: “El Ayuntamiento en el oficio que dirige al intendente de rentas de la provincia, para quedar a cubierto y declinar una parte de la responsabilidad que pudiera exigírsele por morosidad en la recaudación de la contribución, no tuvo intención de causar al Sr. Belloc todo el mal que le sucedió”. En resumen, ambas partes fueron declaradas no culpables y las causas sobreseídas. El proceso alcanzó repercusión nacional, fue publicado y comentado en el “Faro Nacional”, revista de jurisprudencia oficial del ilustre Colegio de Abogados de Madrid (Nº 185, de abril de 1853, páginas 421 y 422).

Los sólidos principios orden y la justicia social de Lorenzo Belloc le llevaron a ocupar posteriormente y durante varios años el cargo de Fiscal del Juzgado Municipal de de La Puebla de Castro (con competencia para juzgan los casos de faltas); cargo que ejerció por última vez en 1881 con 72 años.

Visitando a los enfermos de cólera morbo. Foto de www.fotomadrid.com

La defensa de la salud pública fue otro de los frentes que no evitó. En 1855, a sus 46 años, recibió otra prestigiosa condecoración. Esta vez en recompensa por los servicios médicos prestados, con heroica entrega y profesionalidad, en Barbastro durante la epidemia de cólera morbo que asoló la ciudad. Fue laureado por la Reina de España Isabel II como Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.

Nombramiento de Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III concedido a D. Lorenzo Belloc Carrera por la Reina Isabel II.

La labor médica que Lorenzo Belloc realizó en Barbastro fue tan encomiable que la Orden civil de Beneficencia decidió otorgarle también la Medalla a la Caridad y a la Beneficencia, en reconocimiento al extraordinario trabajo realizado en la atención de enfermos del cólera morbo en Barbastro. La Medalla contiene las palabras: "Pública Beneficencia".

Medalla a la Caridad y a la Beneficencia, otorgada por la Orden civil de Beneficencia a Lorenzo Belloc Carrera. Contiene las palabras: Pública Beneficencia. Se conserva en el archivo de Casa Belló (Belloc). Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Ese año 1855 la epidemia del cólera-morbo-asiático mató a más de 120.000 personas en España. En la provincia de Huesca invadió 120 pueblos infectando cerca de 20.000 personas y llevando a la muerte a unas 4.000. Los vecinos de La Puebla de Castro se encomendaron a la protección de San Roque y el pueblo se libró de la plaga. Como muestra de gratitud al Santo, el Abad Pedro Laplana mando reedificar la capilla de San Roque (la que actualmente conocemos) con la caridad de los fieles. 

Ermita de San Roque de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Libro: Epidemias de peste y cólera Morbo Asiático en Aragón. Autores: Fernando Zubiri Vidal y Ramón Zubiri de Salinas. Publicado por Institución Fernando El Católico de la Excma. Dip. de Zaragoza (1980).

A los 62 años, en 1871, Lorenzo Belloc era un reconocido, eminente y prestigioso médico, avalado por más de 40 años de práctica profesional. A pesar de ello se vio obligado, a esa altura de su vida, a sacar el título de Bachiller y cursar dos asignaturas de medicina para homologar su viejo título de Cirujano Sangrador al recién instituido grado de Licenciado en Medicina y Cirugía por la Administración General de Instrucción Pública. Todo un ejemplo de reciclaje y formación continua. Las asignaturas de las que tuvo que examinarse fueron la de “Fisiología” y la de “Terapéutica, materia médica y arte de recetar”. El título de Bachiller lo obtuvo en 1871 del Instituto de Segunda Enseñanza de la ciudad de Ávila.

Honores y galardones concedidos a D. Lorenzo Belloc Carrera. Se conservan en el archivo de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

Quiero, por último, terminar esta semblanza con el árbol genealógico de la familia Belloc. 

Benita Cavero Ferrar. Primera esposa de Lorenzo Belloc Carrera. Foto propiedad de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro.

Lorenzo Belloc Carrera contrajo dos veces matrimonio. En primeras nupcias con Benita Cavero Ferraz, de cuya unión nació Francisca de Paula Belloc Cavero (Paquita); Lorenzo Belloc contaba entonces 37 años. Paquita falleció el 20 de febrero de 1866 a la edad de 19 años y 8 meses. Cuentan que murió por amores contrariados. Se enamoraron con un primo y Lorenzo Belloc, su padre, no lo aprobaba; dicen que le dio una bofetada y la castigó encerrándola en su habitación, donde tenía la compañía de una cotorra que le hablaba y le decía: “¡Paquita, Paquita dale de comer a la cotorrita!”. La chica, de salud delicada y triste, allí falleció. La cotorrita murió poco después y la embalsamaron, permaneciendo con la familia más de 100 años, hasta que el paso del tiempo comenzó a deteriorarla y hubo que tirarla. 

Casó en segundas nupcias, año 1884 a sus 75 años de edad, con la sirvienta de la casa, Joaquina Roy Bruballa, “in artículo mortis”, cuando él estaba a punto de morir, pero se recuperó felizmente y, así lo cuentan, con el desagrado de verse legalmente casado. Disfrutó tres años más de vida. Con esta señora tenía ya 2 hijas naturales debidamente reconocidas en el registro civil. Sin embargo el Cura Párroco de La Puebla de Castro Sebastián Viu se empeñó en regularizar la relación de pareja antes de que D. Lorenzo falleciera, celebrando el matrimonio "in extremis". En el informe que el Párroco manda al Sr. Obispo explica, cito textualmente, “que el Sr. Lorenzo Belloc, desde la muerte de su esposa, vivía públicamente amancebado con la criada y concubina Joaquina Roy Bruballa con quien aun antes ya tenía relaciones carnales, pues la primera hija que tuvo con esta criada nació a los 3 o 4 meses de muerta su referida esposa”. En el escrito, el Párroco justifica que ha actuado bien al casarlos sacándoles del infeliz y peligroso estado en que se encontraban. El médico de Graus, D. José Vidal, actuó como testigo del matrimonio a la vez que atendía a D. Lorenzo que permanecía postrado en la cama.

Las dos hijas, Concepción Lorenza y Resurrección Belloc Roy, casaron con dos hermanos; Concepción Lorenza con Mariano Raso Guardia (año 1890) y Resurrección con Andrés Raso Guardia (año 1898). Del matrimonio Concepción Lorenza Belloc Roy y Mariano Raso Guardia nació Mariano Raso Belloc. 

Mariano Raso Belloc, al igual que su abuelo Lorenzo, contrajo dos veces matrimonio. Lo hizo en primeras nupcias con Matilde Nacenta Castarlenas de Casa Escanilla de La Puebla de Castro, de cuya unión nacieron dos hijas, Matilde y Conchita Raso Nacenta. Matilde casó con Vicente Burrel Guillén del Mesón de La Puebla de Castro y Conchita casó con Francisco Mas Sarries. De esta última pareja, Conchita Raso y Francisco Mas, sale la rama de la familia que habita hoy en Casa Belló, sus dos hijos son Mario Mas Raso y Javier.

En el balcón de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro. De izquierda a derecha, Francisco Mas Sarries, su esposa Conchita Raso Nacenta y el hijo de ambos Mario Mas Raso. Autor de la foto: Aurora Mur Sánchez.


El segundo matrimonio de Mariano Raso Belloc lo realizó con Julia Fernández Gallardo, de cuya unión nació Manuel Raso Fernández. Manuel casó con Mª Jesús Torres Perera de Casa Vicente Campón de La Puebla de Castro.




ESCUDO DE CASA BELLÓ (BELLOC)

El escudo se encuentra tallado en la piedra clave del arco de la puerta principal de entrada a Casa Belló (Belloc). En él se lee: “Jesús proteja esta casa y a sus moradores”. 

Escudo sobre la puerta de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro. En él se lee: “Jesús proteja esta casa y a sus moradores”.  Resalte de los grafismos realizada por D. Antonio García Omedes. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.

El lema central es el nombre de Cristo. En el nivel superior, los signos “I” y la “Cruz” son de invocación o solicitud de protección para la Casa y sus moradores. El signo que tiene “forma de sombrero” indica que el texto que viene debajo está abreviado. Y debajo aparece “IHSS” (IHeSuS = Jesus).

Bajo el escudo se encuentra la fecha: 1581.  

Interpretación realizada por D. Antonio García Omedes, Académico Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y experto en Románico.

Escudo sobre la puerta de Casa Belló (Belloc) de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.



FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA:

Archivo General Militar de Segovia. Documentación oficial de D. Lorenzo Belloc Carrera facilitada por Manuel Raso Fernández (biznieto de Lorenzo Belloc Carrera).

Archivo de Casa Belloc  de La Puebla de Castro. Fotografías y datos facilitados por Conchita Raso Nacenta (biznieta de Lorenzo Belloc Carrera).

Archivo del Mesón de La Puebla de Castro. Datos y documentación facilitada por Malús Burrel Raso (tataranieta de Lorenzo Belloc Carrera).

Archivo Diocesano del Obispado de  Barbastro-Monzón. Documentación facilitada por Rafael Franco Suiles.

Archivo de Casa Plana de La Puebla de Castro. Documentación facilitada por Gloria Soler Cera.

Anuario General de España Bailly-Baillière  años 1879 a 1887.

El Faro Nacional. Revista de jurisprudencia, de administración, de tribunales y de instrucción pública. Periódico oficial del ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Año tercero, 17 de abril de 1853, Nº 185, páginas 421 y 422.

Antonio García Omedes. Interpretación del Escudo de Casa Belló (Belloc)


Calle General Valdés. Portal Alto también llamado Cubierto Gros, sobre él, Casa Belló (Belloc).  La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.






¡¡ ÚLTIMAS PUBLICACIONES EN EL BLOG !!

Gifs Animados - Imagenes Animadas

¡¡ VERÁ QUE INTERESANTES...

NO SE LAS PIERDA !!







http://puebladecastro.blogspot.com.es/