Autor del artículo: José Luis Espurz Espuña
Artículo publicado en la Revista“Historias d´aquí” Nº1, Noviembre de 2010. Revista editada por la Asociación Cultural de la Puebla de Castro y que dirige Rafael Franco Suiles.
Ahora que han encontrado nuevos
tesoros ocultos en Labitolosa, tanto ciudad romana como fortificación
musulmana; ahora que Castro cumple años como monumento nacional… quiero hacer una reflexión sobre la génesis
de La Puebla de Castro.
Este conjunto de viviendas, esta urbe ¿de dónde ha salido? A bote
pronto se dice que es un recinto medieval. No voy a entrar a discutirlo, pero
hace días que me da vueltas en la cabeza una
posible teoría: La Puebla
de Castro como asentamiento celtíbero. No dejamos de estar entre los
“Iaccetanos” y los “Cerretanos” que eran pueblos prerromanos de Aragón.
Poblado cerrado de Castellar de Arévalo en Soria |
Me explicaré. Según dicen los
entendidos en los siglos V y IV a.C se
utilizó el castro como único sistema de hábitat y estructura social y de
control territorial que generó un nuevo tipo de urbanismo. Este se
caracterizaba por ser un poblado cerrado, que consiste en construcción de casas
rectangulares con medianiles comunes dispuestas con sus muros posteriores con
función de muralla, a ser posible sobre un cantil o borde de pendiente, dando
la puerta hacia un espacio central o posteriormente longitudinal que a su vez
ésta “calle” puede dar lugar a estructuras más complejas y evolucionadas.
Planta de Numancia |
Los
castros tipo “poblado cerrado” han podido llegar hasta nuestros días, de hecho
compararemos la estructura del casco antiguo de La Puebla con otras urbes
declaradas celtíberas.
La ubicación recurrente de los
castros permite identificar una misma y primitiva estructura socio-económica y
de organización territorial, mantenida casi sin cambios hasta la actualidad. El territorio circundante ofrece
varios tipos de utilización, pero casi siempre la misma catalogación: huerto,
pastos, tierras de labor y bosques.
Dice Almagro-Gorbea que “junto al
pueblo, como parte de la unidad doméstica y al cuidado de las mujeres, están
los huertos… regados por fuentes, arroyos o pozos”. También las labores
próximas se cercan con muros de piedra seca que en su mayoría de casos era para
deslindar propiedades, más que para protegerlos de los animales.
Si reflexionamos sobre lo dicho,
podemos crearnos una imagen en la cabeza que se puede aproximar a La Puebla. Veamos
unos ejemplos y comparemos.
Asentamientos clasificados como
prerromanos:
Casco antiguo de La Puebla de Castro:
Casco antiguo de La Puebla de Castro. |
No obstante también dice el propio Almagro-Gorbea que estos asentamientos prerromanos no
varían ni en tamaño ni en número respecto de la época medieval.
Hecha la comparativa visual del plano de planta, apreciamos el parecido urbanístico estructural de calle central y/o plaza.
Dejando el urbanismo y en lo que se refiere a estructura social prerromana, creo que también nos reconoceremos.
Vecino,
era el que tenía un “hogar”,
unidad formada por casa, corral, era y huerto.
Todos los
de una casa recibían un mismo nombre, generalmente un epíteto o apodo que
se heredaba durante 4 ó 5 generaciones y que los unificaba frente a los demás.
El cabeza
de familia actúa como “vecino” a efectos administrativos. Al casarse pasa a vivir en
casa diferente y pasa a considerarse vecino.
En conclusión creo que La Puebla de Castro bien merece este tipo de reflexiones puesto que normalmente los asentamientos, al igual que las iglesias se superponían unas sobre otras y por tanto en nuestro caso, si bien no confirmado, pudiera ser que antes incluso de Labitolosa, hubiera un pequeño asentamiento y éste, estuviera en
Para escribir el artículo he
consultado la
Enciclopedia Aragonesa (monográficos de Los Pueblos
Prerromanos en Aragón) y El Urbanismo de la España Céltica de
Almagro-Gorbea.