LABITOLOSA, la misteriosa ciudad romana perdida del Pirineo,
va, progresivamente, desvelando los secretos de su existencia imperial.
El libro que aquí se presenta es el fruto de las
investigaciones de tres eminentes arqueólogos, José Ángel Asensio Esteban, Mª Ángeles Magallón Botaya y Pierre Sillières, y sus equipos, tras las
sucesivas campañas de excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico: la
Ciudad Romana de Labitolosa y la Fortaleza Andalusí del Cerro Calvario
identificada como Castro Muñones.
![]() |
Acto Organizado por el Ayuntamiento de La Puebla de Castro |
REFERENCIA
DEL LIBRO:
Título: LA CIUDAD
ROMANA DE LABITOLOSA el conjunto arqueológico del Cerro Calvario (la Puebla de
Castro, Huesca) en la Antigüedad y la Edad Media
Autores: José Ángel Asensio Esteban, María de los Ángeles Magallón Botaya y Pierre
Sillières
ISBN: 9788481272772
Editorial: Instituto de Estudios Altoaragonenes
Fecha de la edición: 2017
Lugar de la edición: Huesca. España
Encuadernación: Rústica
Medidas: 21 cm
Nº Pág.: 248
Idiomas: Español
Editorial: Instituto de Estudios Altoaragonenes
Fecha de la edición: 2017
Lugar de la edición: Huesca. España
Encuadernación: Rústica
Medidas: 21 cm
Nº Pág.: 248
Idiomas: Español
Resumen
del libro:
La ciudad romana de Labitolosa tuvo una
breve vida, entre el siglo I antes de nuestra era y el año 200 aproximadamente.
El legado urbanístico y monumental de su época de esplendor, que comenzó unos
cien años después de su fundación, comprende edificios públicos (la curia y las
termas), viviendas y un interesante conjunto escultórico y epigráfico.
Sorprendentemente, pasadas unas décadas, Labitolosa sería abandonada por sus
habitantes. En las proximidades de sus ruinas se construyó, varios siglos más
tarde, una fortaleza islámica identificada como Castro Muñones.
El presente estudio es fruto de la
excavación sistemática del yacimiento durante casi veinticinco años, a partir
de 1991, bajo la dirección de los arqueólogos Asensio, Magallón y Sillières. El
análisis de la trama urbana de Labitolosa, de sus arquitecturas y de su cultura
material permite a los autores reconstruir la evolución histórica de la ciudad
y los modos de vida de sus habitantes, lo que convierte esta obra no solo en la
primera síntesis accesible sobre este conjunto arqueológico, sino en una
indispensable guía para su visita.
Puede clicar sobre las fotos siguientes para disfrutarlas a mayor tamaño.
Puede clicar sobre las fotos siguientes para disfrutarlas a mayor tamaño.
Durante la visita a Labitolosa. Explicación desde la Curia. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Durante la visita a Labitolosa. Explicación desde la Curia. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Durante la visita a Labitolosa. Explicación desde la Curia. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Durante la visita a Labitolosa. La arqueóloga Mª Ángeles Magallón Botalla explica el funcionamiento del complejo termal. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Durante la visita a Labitolosa. El arqueólogo José Ángel Asensio Esteban explica el funcionamiento del complejo termal. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Vino español ofrecido por el Ayuntamiento de La Puebla de Castro a todos los asistentes, como clausura del acto. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Confraternizando durante el Vino español. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (LA PUEBLA DE CASTRO, HUESCA) EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA. de puebladecastro.blogspot