Titulo de la exposición:
“LA RADIO, UN VIAJE EN EL TIEMPO”
“LA RADIO, UN VIAJE EN EL TIEMPO”
Autores del artículo: Manuel Laplana Arnal, Juan Bruballa Torres y Belén Laplana
Textos extraídos de los paneles explicativos de la exposición.
Cartel de la Exposición: La Radio un viaje en el
tiempo.
Jardines del edificio de la UNED
de Barbastro.
Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez.
|
Lugar:
Sala de Exposiciones Francisco de Goya de la UNED, C/ Argensola Nº55, Barbastro
Duración de la muestra:
del 14 de marzo al 14 de abril de 2018
Horario de visita:
Entrada libre.
Lunes a viernes de 18 a 20 h.
Sábados de 19 a 21 h.
Festivos cerrados.
Comisario de la exposición: Manuel Laplana Arnal
Colección de aparatos antiguos: Juan Bruballa Torres
Diseño expositivo:
Luis Santamaría
Diseño Gráfico:
Guillem Sanz y Luis Santamaría
Contenidos y redacción: Belén Laplana
Coordinadora de sala: Clara Abós
Audiovisuales:
David Asensio
Agradecimientos: Juan
Carlos Ferré, Francisco Romoli, Antonio Latorre, Jesús Cortijo, Tono Buil,
Joaquín Mur
Comisario de la Exposición:
Manuel Laplana Arnal
de Casa el Carpintero de La Puebla de Castro.
Manuel Laplana Arnal
de Casa el Carpintero de La Puebla de Castro.
Manuel Laplana Arnal junto a una muestra de sus radios en miniatura. Autor de la foto: José Noguera García. |
En esta exposición, Manuel Laplana Arnal, reúne los avances
tecnológicos de la radio en su contexto histórico con el objeto de divulgar y
profundizar en el conocimiento de este medio de comunicación. Como técnico en radio
y artesano de la madera, construye radios en miniatura. Elabora reproducciones
originales de los modelos más populares de la época dorada de la radio y diseña
aparatos exclusivos de su propia creación. Este es su particular homenaje a
aquellos que le precedieron haciendo de la radio una página gloriosa de nuestra
historia. Para la exposición ha cedido 45 réplicas en miniatura de su colección
particular de radios. Manuel Laplana es autor del blog “Radios en Miniatura".
Colabora:
Juan
Bruballa Torres
de Casa Giral de La Puebla de Castro.
Juan Bruballa Torres es uno de los mayores coleccionistas de
aparatos de radio de época de la zona. Durante más de 40 años ha recopilado los
receptores más representativos contribuyendo a su recuperación y conservación. Con la pasión y el amor por la radio como motor, comenzó su
colección en 1978 aunque fue mucho antes cuando este medio despertó su
curiosidad. A los 10 años se hizo socio del programa “Discos dedicados” de Radio Huesca y, más adelante, en su trabajo
como viajante, disfrutó de centenares de horas con la sola compañía de las
ondas. Fue en esos viajes cuando desarrolló su gran interés por el
coleccionismo, buscando, adquiriendo e investigando sobre aquellos aparatos que
tenían algo que contar. Para la exposición ha cedido más de 50 aparatos de radio de
su colección particular que supera las 500 unidades.
La inauguración de la exposición ha
servido como inicio a la Semana de la Radio que organiza la UNED de
Barbastro.
Ambientación interior de la exposición: La radio un viaje en el tiempo. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
La exposición presenta un repaso cronológico por los receptores de radio desde sus inicios, con el descubrimiento de la telegrafía sin hilos, hasta la llegada de la radiodifusión como medio de comunicación de masas. Un viaje en el tiempo recordando las innovaciones tecnológicas, la evolución del diseño y todo aquello que ha hecho de la radio un medio de comunicación de enorme éxito en el mundo.
En la exposición encontrarán marcas conocidas como Marconi, Phillips, Zenith, Iberia, aparatos rusos como Zvezda... hasta incluso la radio del pueblo, la famosa W301 alemana.
La muestra se completa con un laboratorio radiofónico y con una sala de cine donde se proyectan documentales sobre la historia de la radiodifusión.
Veamos un breve recorrido por la exposición.
Los textos han sido extraídos de los paneles explicativos de la exposición.
Clique sobre las fotos para disfrutarlas a mayor tamaño
Los padres de la radio. Panel de la exposición: La radio un viaje en el tiempo. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX: LA RADIO GALENA
Considerado
como primer aparato de radio de la historia, la radio galena se inventa a principios del s. XX y se utiliza hasta
los años 40. Basa su funcionamiento en un cristal mineral semiconductor llamado
galena -de ahí su nombre- que es capaz
de detectar las ondas de radio. Su funcionamiento es sencillo y se vendía en
forma de kit para que cada radioyente pudiera montar su propio receptor. No emplean pilas ni electricidad externa pues
se alimentan de la energía que reciben de las propias ondas de radio. Estos
receptores solo se pueden escuchar con auriculares.
Receptores de radio galena de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
1920
a 1930: LA RADIO DE COFRE ALTOPARLANTE
Tras
la aparición de la radio galena, la técnica avanzó a pasos agigantados. Salieron
al mercado las primeras radios de
lámparas que funcionaban con corriente eléctrica o baterías y no
necesitaban auriculares ya que se complementaban con grandes altavoces o altoparlantes. Amplificar el sonido permitió reunir a toda la
familia en torno a este nuevo medio que contaba cada vez con más audiencia.
Radios de cofre de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
De
esta década son las llamadas radios de
cofre, unas cajas rectangulares o cuadradas cuyo interior aloja las
válvulas y todos sus componentes. La tapa superior es abatible y durante su
funcionamiento es necesario mantenerla abierta para evacuar el calor que generan.
Estos aparatos se escuchan a través de altoparlantes de trompeta o de altavoces
de pie o de caja, instalados fuera del aparato. Cuadrados, redondos,
octogonales… más de sesenta y cinco empresas se dedicaban a la fabricación de
altavoces altoparlantes y cada una con su propio estilo, que buscaba ser
atractivo y acorde a los muebles del hogar.
![]() |
Radio de cofre con altoparlante octogonal de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
1930
a 1940: LA RADIO DE CAPILLA
En
esta década los avances más destacados son la incorporación del circuito superheterodino, que hace
posible seleccionar las frecuencias y amplificarlas o desecharlas; el mando de sintonía único; y el altavoz electrodinámico que se instala el
interior del mueble. Los receptores
mejoran en la calidad del sonido y en el diseño de la estructura que se realiza
con maderas nobles para su mejor
adaptación al estilo del hogar.
Radio de la década de los 30 de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Entre
los aparatos más significativos de esta década destacan las radios capilla, caracterizadas por su
forma ojival o semicircular. Presentan un frontal perforado para permitir el
paso de los mandos y alojar el altavoz protegido con una tela acústica. A
través de una pequeña ventanilla, se aprecia el dial numérico para la sintonía
de emisoras.
Radios de capilla de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Uno
de los receptores icónicos de esta década es la radio Volksempfanger VE 301, “la
radio del pueblo”, creada a petición del ministro de propaganda nazi
Goebbels con un precio reducido para lograr que el mensaje de Hitler llegara a
todos los hogares. Demostró su gran poder como medio de propagación de los
mensajes ideológicos a las masas.
La radio del pueblo, la Volksempfanger VE 301, de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
1940
a 1950: LA RADIO DE BAQUELITA Y DIAL DE CRISTAL
En
los años 40 la demanda de noticias provoca que aumente la producción de
aparatos de radio y que aparezcan numerosas industrias dedicadas a la
radioelectricidad.
Los
receptores incorporan diales de cristal
con el nombre de las emisoras. Con ellos el radioyente se imaginaba conectado
al mundo desde su hogar con solo girar un mando. El procedimiento de sintonía era
acústico: el oyente miraba el dial como referencia y el oído determinaba cuando
era satisfactoria la sintonía.
Radios de la década 1940 a 1950 de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
En
esta década la madera del aparato de radio se fue sustituyendo por la baquelita, sustancia plástica sintética,
que facilitaba el modelado del diseño y su fabricación. Los receptores
redujeron su tamaño y se consolidó el circuito
superheterodino de cinco o seis válvulas que adoptaron la mayoría de los
fabricantes por la gran recepción y la cobertura de frecuencias que aportaba.
Radios de la década 1940 a 1950 de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
1950
a 1960: LA RADIO DEL OJO MÁGICO, DE VÁLVULAS EN MINIATURA Y LA LLEGADA DEL
PLÁSTICO
En
los años 50 aumenta la presencia de aparatos de radios en los hogares españoles
y con ellos la necesidad de
entretenimiento. Aparece un nuevo boom: las radionovelas. En 1959 se inaugura
oficialmente la frecuencia modulada, FM.
Receptor Radiocapte Célard, Frances, del año 1954, de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Los
modelos de los receptores de radio de alta gama de esta década crecen en tamaño
e incorporan altavoces y tocadiscos.
En
muchos de los aparatos se instala, en la parte del dial, la válvula conocida
como “ojo mágico”, que sirve para
indicar el grado de sintonización de una emisora: la zona luminosa de la
válvula crece o decrece según el nivel de señal de la emisora sintonizada.
Radio Philips del año 1957 con gramola y “ojo mágico” de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
En
esta época se desarrollan las válvulas en miniatura y aparece un
nuevo material, el plástico, que
llega para quedarse y desbancar a la madera y a la baquelita en la construcción
de aparatos. Estos dos avances permiten la fabricación de modelos de todos los
tamaños, estilos, colores y precios.
Radios de la década 1950 a 1960 de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Posteriormente,
con la aparición del transistor, la
radio pasa a ser un aparato portátil, saliendo de los espacios comunes para
permitir a las personas escuchar sus programas favoritos en cualquier lugar.
1960
al SIGLO XXI: LA REVOLUCIÓN DIGITAL, DEL TRANSISTOR AL PODCASTS
A
partir de los años 60 los avances no cesan. El transistor reduce su tamaño, funcionando
mediante pilas o baterías (las válvulas de vacío son definitivamente eliminadas).
Los receptores incorporan el “estéreo” (estereofonía radiofónica) mejorando la
calidad del sonido.
Transistores y radios que se integran en otros aparataos. Modelos de la colección de Juan Bruballa Torres. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
…y
la radio se integra en otros aparatos
hasta hacerse casi invisible: en el radio-cassette, en el equipo de música, en
el despertador, en el coche, en el walkman... y con la era digital, en el móvil,
en la tablet y en el ordenador.
RADIOS
EN MINIATURA, ARTESANÍA SONORA
La
exposición se complementa con una selección de reproducciones en miniatura de
los modelos más populares de aparatos de radio y otros de diseños originales
elaborados, como homenaje a la historia de la radio, por Manuel Laplana Arnal.
Radios en miniatura de la colección de Manuel Laplana Arnal. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Para
la construcción del mueble, Manuel Laplana utiliza maderas como: nogal, peral,
enebro, palo rosa, pino, morera y olivo. Todos estos pequeños aparatos se
alimentan por pilas y tienen una excelente sensibilidad para sintonizar
emisoras y un buen sonido, garantizado por
la calidad de los materiales que Manuel Laplana utiliza en su fabricación.
Radios en miniatura de la colección de Manuel Laplana Arnal. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
AUDIOVISUAL: ACTO INAUGURAL DE LA EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR SU COMISARIO MANUEL LAPLANA
El audiovisual tiene dos partes, comienza con la inauguración de la exposición a partir de una grabación publicada por Ronda Somontano, y termina con la presentación y descripción de la muestra por Manuel Laplana Arnal a partir de una grabación publicada por Informativos UNED de Barbastro.
AUDIOVISUAL:
LOS PRIMEROS AÑOS DE LA RADIODIFUSIÓN IN USA
Primeros
años de la radiodifusión in USA
Audiovisual
realizado por Pedro Bardají Suárez, utilizando los trabajos publicados por Jeff
Quitney (https://www.youtube.com/channel/UCM-kjdrQge9AACfB3MSRyrg): “On the
Air: The Story of Radio Broadcasting 1944 Westinghouse Radio Stations, Inc” y
“Radio Broadcasting, Old Time Radio: "On the Air" 1937 Chevrolet
Division General Motors”.
Ambientación interior de la exposición: La radio un viaje en el tiempo. Recreación del estudio de grabación de Radio Huesca. Autor de la foto: Pedro Bardají Suárez. |
Cartel de la exposición: La radio un viaje en el tiempo. |