Autor del artículo: Pedro Bardaji Suarez.
¡¡ VEN A DESCUBRIRNOS !!
Para concertar una VISITA GUIADA, contacten con el Grupo de Informadores Turísticos Locales del Ayuntamiento de La Puebla de Castro, por mail informadoreslpc@gmail.com, o llamando al teléfono del Ayuntamiento 974 545 003.
LA PUEBLA DE CASTRO ESPERA TU VISITA ...
Por las Pinturas Rupestres de Remosillo, declaradas patrimonio mundial por la UNESCO. Testigo de que nuestros antepasados estuvieron aquí 5.000 años antes de Cristo
(hace de eso ya 7.000 años), y que utilizaron el carro, como lo prueban
las representaciones pictográficas halladas (de las pocas que se
conservan en la Península Ibérica).
Pinturas Rupestres de Remosillo. Autora de la foto: Miryam Miguelez Fernandez. |
Por la cueva del “Forau de Caballera” con sus famosos “moldes de campanas,” en la que se han hallado restos fosilizados del oso de las cavernas, de hienas así como utensilios del hombre del neolítico.
Cueva del "Forau de Caballera". Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Por la Labitolosa, la misteriosa ciudad romana perdida del Pirineo, que va, progresivamente, desvelando los secretos de su existencia imperial, con sus dos complejos termales, el Foro y la Curia.
Por la Fortaleza Andalusí del cerro del Calvario, que se ha identificado recientemente con el famoso y mítico castillo de Castro Muñones. Este entorno estuvo habitado en el s. VIII por la familia de los Uskara y por su descendiente, el célebre héroe Bahlul ibn Marzuq, cuyas peripecias se recogieron en el poema épico popular escrito en árabe conocido como la Archuza de Bahlul.
Reino de Bahlul ibn Marzuq, de las familia de los Usakara, ilustre antepasado de La Puebla de Castro. Retrato de Bahlul realizado por Arantzazu Blanco Grañena (Tzazu Zuri). |
Por el medieval y enriscado poblado de Castro, con su Castillo, su Puente medieval y su Iglesia Románica consagrada al culto en el año 1120 por el obispo de Roda-Barbastro San Ramón de Roda y declarada monumento histórico-artístico, con su Crismón trinitario de tipo jaqués, símbolo de Dios, y su extraordinario coro, joya pictórica del mudéjar.
Castro, arriba los restos del castillo, en el centro la Iglesia de San Román de Castro, abajo los restos del pueblo. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles. |
Aquí, Jaime I el Conquistador dio origen a la Real Casa de Castro, una de las cinco más importantes del reino de Aragón, en la persona de su hijo Fernán Sanchez de Castro. Este mismo rey concedió a los habitantes del poblado de Castro el privilegio de fundar La Puebla de Castro, según Carta Puebla otorgada en 1250.
Por la iglesia Parroquial de Santa Bárbara con el retablo de San Román de Castro, obra del año 1.500, de estilo gótico hispano-flamenco, realizada, entre otros, por los maestros Juan de Lobaina, Martín Bernat y por Miguel Jiménez, pintor oficial del rey Fernando el Católico.
Iglesia Parroquial de Santa Bárbara. Autora de la foto: Miryam Miguelez Fernandez. |
Por los tesoros que se guardan en el Joyero-Museo de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, entre los que destacan las fantásticas tablas de San Pedro y San Pablo del gótico lineal y la capilla de las Sagradas Reliquias en la que se veneran dos relicarios de plata que contienen el hueso radio del antebrazo de Santa Rosa de Lima y el hueso cúbito del antebrazo del llamado "Apóstol de América", San Francisco Solano.
Tablas de San Pablo y San Pedro del Gótico Lineal,fechadas
en el año 1303. Joyero museo de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara
de la Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Mosén José Mairal Villellas, Párroco de La Puebla de Castro, junto a la reliquia de San Francisco Solano en La Iglesia de Santa Bárbara de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Pedro Bardají Suarez. |
Por la iglesia de Santa María en la que se venera a la “Virgen del Camino Fuero”. Sorprende la armonía con la que se han integrado las sucesivas edificaciones y ampliaciones hasta llegar a la belleza del templo actual.
Por las callejuelas, cubiertos y soportales del casco antiguo del pueblo, cuyas casas configuraban una muralla defensiva.
El Pilá de la Plaza. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Muro o muralla perimetral defensiva de La Puebla de Castro formada por las propias casas. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Por las pinturas murales de Casa Romeu, probablemente del Siglo XVII.
El Cuarto Pintado de Casa Romeu. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Por el Pozo del Chelo (pozo de hielo)
y el Lavadero de la Huerta (Llavadó de la Huerta).
El lavador de la Huerta. Autor de la foto: Marc Bayona Bardaji. |
Por la exposición de tallas de madera y maquetas de templos en marquetería de José Riba Vidal de Casa Charnoy.
José Riba Vidal de Casa Chanroy en su taller exposición de tallas de madera y reproducción te templos en marquetería. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Por nuestro Centro de Atención al Visitante.
Por su entorno natural y la red de senderos.
Red de senderos de La Puebla de Castro. Autor de la foto: Joaquín D.C. www.artasona.com |
Por las posibilidades de practicar la escalada que ofrece el Congosto de Olvena (la tallada de Castro) y de practicar la pesca y deportes acuáticos en el Pantano de Barasona.
Luis Alfonso (Luichy) escalando en el Congosto de Olvena (La Tallada de Castro). Foto facilitada por Luichy. |
Pantano de Barasona. Autor de la foto: Pedro Bardaji Suarez. |
Por las Fiestas Mayores que tienen lugar el 16 de agosto, en honor a San Roque.
Grupo de jóvenes durante las fiestas de San Roque del año 2019. Autor de la foto: Pedro Bardají Suarez. |
Por la Feria de San Román que se celebra el tercer sábado de noviembre.
Por la Romería a la Iglesia de San Román de Castro, el primer lunes de Pascua Granada.
Por las Fiestas de Santa Águeda, el 5 de febrero, donde las mujeres organizan y mandan.
Por la tradicional Procesión de Viernes Santo en la que la mayoría de los pasos son vivientes.
José Garuz Perez "Pepe de Gul" abriendo la Procesión del Viernes Santo. Autor de la foto: Rafael Franco Suiles. |
Por la exposición de yerbas y plantas aromáticas y medicinales de José Noguera García.
Autor de la foto: José Noguera García. |
Por todo eso y mucho más,
porque aquí encontrarás lo inesperado…
¡ La Puebla de Castro espera tu visita !
Hotel Camping Bellavista Tel. 974 545 090
Camping y alojamientos Lago de Barasona Tel. 974 545 148
Bar Social Tel. 974 545 005
Casa rural El Mesón del Cafetero Tel. 974 545 090
Casa Rural Casa Castro Tel. 610 668 073
Casa Rural los Arcos de Barasona Tel. 677 210 029
Carniceria El Cortante Tel. 974 545 007
Carniceria Casa Gul Tel. 974 545 013
Copima Tel. 974 545 177
Bodebas Obergo Tel. 974 942 674