Autor del artículo: Pedro Bardají Suárez.
Fuente utilizada: http://revistafolklore.com.ar/los-cantores-de-salavina-1era-parte/
Los cantores de
Salavina fue un grupo musical formado en el año
1959 en Santiago del Estero
(Argentina), para divulgar el folclore santiagueño de la tierra en que sus
componentes nacieron. Uno de sus propósitos, y que humildemente a través de
este artículo cumplimos, era darlo a conocer en España, la Madre Patria.
Eligieron el nombre de “Salavina” para homenajear al pequeño pueblo, que así se llama, de la provincia de Santiago del Estero, en el que nacieron dos integrantes del grupo, los hermanos Luciano Lorenzo Duthu y Osvaldo Alberto Duthu.
Componían originalmente el grupo: Agustín Carabajal (primera voz, guitarra rítmica y caja), Antonio Ramírez (segunda voz y bombo), Luciano Lorenzo Duthu (tercera voz, primera guitarra y quena) y Osvaldo Alberto Duthu (cuarta voz, segunda guitarra y charango).
![]() |
Los cantores de Salavina. De izquierda a derecha: Luciano Lorenzo Duthu, Antonio Ramírez, Osvaldo Alberto Duthu y Agustín Carabajal. Foto de: http://revistafolklore.com.ar/los-cantores-de-salavina-1era-parte/ |
En julio de 1963 Agustín Carabajal abandona el conjunto y es reemplazado por Víctor Alberto Quinteros. En octubre de ese mismo año un terrible accidente de tráfico acabó con la vida de tres de los integrantes del grupo.
El segundo disco (“long play”) de los
cantores de Salavina titulado “Un alto
para cantar”, publicado en el año 1963 con el sello Music-Hall, incluye la zamba “San Francisco Solano” de Fortunato
Juárez. Un tema de sentimiento y sincera devoción a la huella enraizada que
dejó en la tierra argentina el Apóstol de América, el padrecito San Francisco Solano, que en el audiovisual siguiente pueden disfrutar:
SAN FRANCISCO SOLANO (Zamba)
Letra y música: Fortunato Juárez.
Por el monte santiagueño
un violín se oye sonar,
es San Francisco Solano
que a los indios viene a conquistar.
Con profunda fe cristiana
día y noche suele ir
salitrales, cerros, valles,
hasta pisar suelo calchaquí.
Los pagos del Tucumán
te recuerdan con amor,
en tu celda se conserva
la fe que infundiste
en tu ardua labor.
Como homenaje del pago
te canta Santiago
su humilde canción.
Dejó el santo su milagro
en el Dulce y el Salao
las Padercitas y Esteco
llantos y penas han mitigao.
Llora el indio su plegaria
solo y triste espera el fin,
padrecito San Francisco
vuelve y llévame al lao (de) tu violín.
![]() |
Estampita de San Francisco Solano diseñada por Jaime Luque Luque. |
San Francisco Solano, el santo de la alegría y de la música, introdujo en América el rabel, predecesor del violín. Predicó con su música en varios países de América del sur. Su recuerdo en Argentina se mantiene más vivo que nunca. Es el patrón del folclore Argentino.
Clicando en el siguiente título conocerán la unión de
La Puebla de Castro con el Santo montillano. En la parroquia de Santa Bárbara
se veneran desde hace aproximadamente 250 años las sagradas reliquias de San
Francisco Solano y de Santa Rosa de Lima. La reliquia de Solano es la
mayor que se conserva en este momento en el mundo y la
de Santa Rosa de Lima es posiblemente la única y en todo caso
la mayor reliquia de la Santa que existe en Europa.
- SAN FRANCISCO SOLANO EN LA PUEBLA DE CASTRO -